Seminario propone nuevo enfoque de construcción colectiva para fortalecer la educación parvularia en Chile

Seminario propone enfoque para fortalecer la educación parvularia

En el marco de la discusión por la reforma educativa que se está llevando en el país, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, junto a la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sydney, de Australia, quieren relevar la importancia de la educación en la primera infancia, a través del Seminario Internacional: “Los Desafíos Socio Culturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva”.

El seminario contará con la presencia de Chiristine Woodrow y Criss Jones, académicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sidney. Además, participarán importantes autoridades y representante de instituciones del Estado, la sociedad civil y organizaciones internacionales, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra, el Comité para la Infancia y la Familia, entre otras.

En la actividad se abordarán temas relacionados con la calidad en la educación y la construcción de reformas que apunten a mejorar el aprendizaje.

Mónica Manhey, Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, explicó que uno de los desafíos es la incorporación de las familias en la definición de los contenidos del currículo formativo para niños y niñas.

“Una educadora debe hacer esa selección, pero trabajando junto a las familias en la generación de espacios y estrategias didácticas que rescaten cosmovisiones y prácticas de crianza, de manera que no se provoque un quiebre en las primeras experiencias educativas, sino una articulación”, expuso Mónica Manhey.

El debate será orientado hacia el futuro de la educación inicial en nuestro país, desde una mirada que incorpore la diversidad social y cultural de los entornos educativos, promoviendo el respeto y una perspectiva de derechos en los procesos de aprendizaje, con énfasis enla participación real de la familia en el proceso educativo.

Dimas Santibáñez, académico de la Universidad de Chile y coordinador del Diplomado Niñez y Políticas Públicas de la misma institución, destacó que el seminario busca instalar la necesidad de reflexionar en torno a la calidad de la educación inicial de nuestro país.

“Con este esfuerzo, la Universidad de Chile y la Universidad de WerternSydney, buscan promover un diálogo entre lo institucional y la experiencia de la sociedad en su conjunto, con el objeto de ir produciendo puentes y aprendizajes mutuos, en función de una mejor educación para los niños y niñas de Chile”, puntualizó el profesor Dimas Santibáñez.

El Seminario “Los Desafíos Socio Culturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva”, se desarrollará los días 21 y 22 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Para Inscribirse: educacionparvularia.uchile@facso.cl
Inscripciones: $10.000
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales: GRATIS
Estudiantes de otras casas de estudio: $3.000
Grupos de 10 personas o más podrán acceder a un descuento.
Consultas Fono: 229789729

*Se entregará certificación

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.