La importancia de los(as) educadores(as) de párvulos en la actualidad

La importancia de los(as) educadores(as) de párvulos en la actualidad

A poco menos de dos meses de que miles de estudiantes rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, junto a las carreras de Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, se prepara para el proceso de Admisión 2016. Con una base teórica y práctica que aúna la pedagogía con las ciencias sociales, los(as) educadores(as) de párvulos se caracterizan por trabajar e interactuar con comunidades diversas y en lugares no tradicionales o alternativos, además de jardines infantiles y establecimientos municipales, subvencionados y particulares.

Este año se cumplieron 25 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Es decir, cuidar de los(as) niños, protegerlos(as) y su desarrollo integral desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de la sociedad en general.

Dentro de los avances en materia de derechos de infancia, se ha ampliado el acceso a las salas cuna y jardines infantiles, fundamental para garantizar el respeto e igualdad en su desarrollo. Sin embargo, una deuda pendiente en Chile es la desigualdad, “esto requiere especial atención, tanto desde los sectores gubernamentales, la academia, como de la sociedad civil para colaborar a invertir dicho escenario”, comenta Angélica Riquelme, académica del Departamento de Educación.

Para ello, se requieren crear propuestas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural, que impliquen prácticas creativas que mejoren la calidad de vida de los niños y las niñas. “Sólo con miradas amplias e interdisciplinarias sobre infancia podremos movilizar voluntades públicas y privadas a través del debate y la generación de reflexiones para propuestas eficientes en torno al bienestar de niños y niñas”, recalca Riquelme.

La educación de la temprana infancia desde una mirada integral

En este contexto, la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile contribuye en la formación de profesionales críticos, reflexivos y autónomos dedicados a trabajar con niño(as) entre 3 meses y 6 años, además de apoyar a padres y familiares cercanos en su labor de cuidadores y educadores.

Según la jefa de carrera, Mónica Manhey, en la facultad se les entrega a los(as) estudiantes una formación que le permita trabajar en modalidades de tipo convencional y no convencional, es decir no solo formar a una educadora para que trabaje en un jardín infantil o colegio, sino que en otros espacios educativos como una ludoteca o espacio de juego comunitario con intencionalidad pedagógicas, producción de materiales didácticos, elaboración de guías curriculares, conduciendo programas en medios de comunicación, consultorios, hospitales u otros.

La primera infancia según la UNESCO es una etapa en la vida del ser humano que se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años.

La educadora de párvulos –no parvularia aclara la académica– aprende no solo los saberes propios de la pedagogía sino que también investiga, reflexiona, y propone de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se inserta para enseñar, y al estar en la Facultad de Ciencias Sociales también complementa su formación teórica y práctica con profesiones como la Antropología, Sociología y Psicología. Al respecto, desde la Universidad de Chile se ha impulsado una modalidad curricular llamada “currículum integral” que es reconocido a nivel mundial.

Este currículum se funda en la unificación de los planteamientos teóricos de distintas disciplinas con especial acento en que el transcurso educativo considere los múltiples aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, caminando hacia el logro de objetivos integrales que satisfagan sus necesidades socioafectivas, psicomotrices y psicobiológicas, entre otras.

“En educación parvularia el currículum integral se origina justamente por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas. Al respecto, niños y niñas deberían ser considerados tanto en su dimensión individual como social, valorando su ser como persona, con un desarrollo y educación sustentado en bases psicológicas y filosóficas, entre otras, sin dejar de considerar los principios pedagógicos, necesarios para crear espacios dialógicos entre el educador, niño(a) y su cultura”, argumenta Riquelme.

En 1944, la Universidad de Chile comenzó la formación de educadores de párvulo, siendo la primera escuela en impartir la profesión en América Latina. En 2001, su labor educadora fue retomada por la Facultad de Ciencias Sociales con la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial y en 2015 se abrió la nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Para conocer más sobre la carrera, los(as) invitamos a revisar el Folleto de las Pedagogías de la Universidad de Chile y el siguiente video:

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.