La importancia de los(as) educadores(as) de párvulos en la actualidad

La importancia de los(as) educadores(as) de párvulos en la actualidad

A poco menos de dos meses de que miles de estudiantes rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, junto a las carreras de Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, se prepara para el proceso de Admisión 2016. Con una base teórica y práctica que aúna la pedagogía con las ciencias sociales, los(as) educadores(as) de párvulos se caracterizan por trabajar e interactuar con comunidades diversas y en lugares no tradicionales o alternativos, además de jardines infantiles y establecimientos municipales, subvencionados y particulares.

Este año se cumplieron 25 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Es decir, cuidar de los(as) niños, protegerlos(as) y su desarrollo integral desde su nacimiento es una responsabilidad social y requiere el compromiso y la participación de la sociedad en general.

Dentro de los avances en materia de derechos de infancia, se ha ampliado el acceso a las salas cuna y jardines infantiles, fundamental para garantizar el respeto e igualdad en su desarrollo. Sin embargo, una deuda pendiente en Chile es la desigualdad, “esto requiere especial atención, tanto desde los sectores gubernamentales, la academia, como de la sociedad civil para colaborar a invertir dicho escenario”, comenta Angélica Riquelme, académica del Departamento de Educación.

Para ello, se requieren crear propuestas flexibles y adecuadas a cada contexto sociocultural, que impliquen prácticas creativas que mejoren la calidad de vida de los niños y las niñas. “Sólo con miradas amplias e interdisciplinarias sobre infancia podremos movilizar voluntades públicas y privadas a través del debate y la generación de reflexiones para propuestas eficientes en torno al bienestar de niños y niñas”, recalca Riquelme.

La educación de la temprana infancia desde una mirada integral

En este contexto, la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile contribuye en la formación de profesionales críticos, reflexivos y autónomos dedicados a trabajar con niño(as) entre 3 meses y 6 años, además de apoyar a padres y familiares cercanos en su labor de cuidadores y educadores.

Según la jefa de carrera, Mónica Manhey, en la facultad se les entrega a los(as) estudiantes una formación que le permita trabajar en modalidades de tipo convencional y no convencional, es decir no solo formar a una educadora para que trabaje en un jardín infantil o colegio, sino que en otros espacios educativos como una ludoteca o espacio de juego comunitario con intencionalidad pedagógicas, producción de materiales didácticos, elaboración de guías curriculares, conduciendo programas en medios de comunicación, consultorios, hospitales u otros.

La primera infancia según la UNESCO es una etapa en la vida del ser humano que se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años.

La educadora de párvulos –no parvularia aclara la académica– aprende no solo los saberes propios de la pedagogía sino que también investiga, reflexiona, y propone de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se inserta para enseñar, y al estar en la Facultad de Ciencias Sociales también complementa su formación teórica y práctica con profesiones como la Antropología, Sociología y Psicología. Al respecto, desde la Universidad de Chile se ha impulsado una modalidad curricular llamada “currículum integral” que es reconocido a nivel mundial.

Este currículum se funda en la unificación de los planteamientos teóricos de distintas disciplinas con especial acento en que el transcurso educativo considere los múltiples aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, caminando hacia el logro de objetivos integrales que satisfagan sus necesidades socioafectivas, psicomotrices y psicobiológicas, entre otras.

“En educación parvularia el currículum integral se origina justamente por las necesidades del país de crear y potencializar espacios que permitan integrar y socializar la actividad educativa, articulando la pertinencia cultural, raíces e historia de niños y niñas. Al respecto, niños y niñas deberían ser considerados tanto en su dimensión individual como social, valorando su ser como persona, con un desarrollo y educación sustentado en bases psicológicas y filosóficas, entre otras, sin dejar de considerar los principios pedagógicos, necesarios para crear espacios dialógicos entre el educador, niño(a) y su cultura”, argumenta Riquelme.

En 1944, la Universidad de Chile comenzó la formación de educadores de párvulo, siendo la primera escuela en impartir la profesión en América Latina. En 2001, su labor educadora fue retomada por la Facultad de Ciencias Sociales con la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial y en 2015 se abrió la nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Para conocer más sobre la carrera, los(as) invitamos a revisar el Folleto de las Pedagogías de la Universidad de Chile y el siguiente video:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.