A auditorio lleno, continúa Programa de Formación sobre Equidad en Educación Superior

Continúa Programa de Formación en Equidad en Ed. Superior

El día miércoles 23 de septiembre tuvo lugar la segunda sesión del programa de formación "Equidad, inclusión y diversidad en educación superior", organizado por el Programa de Investigación en Equidad en Educación Superior (PIEES) de la Universidad de Chile. Realizado en la Casa Amanda Labarca del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la misma casa de estudios, un auditorio que llenaba el salón escuchó atentamente a Víctor Orellana (Sociólogo de la Universidad de Chile, Director de la Fundación Nodo XXI) y a Francisco Gil (Ingeniero Químico y Doctor en Ciencias, Director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior). Víctor hizo un repaso de tintes sociológicos por la historia de la educación superior en el mundo, con un énfasis comparativo al llegar a Latinoamérica y a nuestro país, y cuestionó el rol de las acciones afirmativas al situarlas en el contexto más amplio de la función social de la educación superior desde su nacimiento hasta la actualidad. En tanto, Francisco realizó una exposición cargada de datos e información sobre la operación y el impacto del Programa Propedéutico UNESCO-USACH, buscando evidenciar su utilidad y buenos resultados como programa de acción afirmativa, y mostrándolo además como un precedente pues ha sido replicado por varias instituciones de educación superior.

El ciclo de charlas continúa este miércoles 07 de octubre, para hablar de Experiencias de acción afirmativa en universidades chilenas. En esta ocasión, nuestros invitados serán Rosa Devés, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien es Bioquímica de la misma universidad y PhD en Bioquímica de la University of Western Ontario; Eduardo González, Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Católica, Magíster en Educación y Doctor en Planificación Educacional de la Universidad de Harvard, quien se desempeña como Director del Programa Política y Gestión Universitaria del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA); y Jaumet Bachs, quien trabajó en la Fundación Equitas y es actualmente Coordinador del Programa PACE del Ministerio de Educación.

La rápida inscripción y cierre de los cupos para participar en este programa gratuito, obligó a seleccionar a los postulantes, evidenciando el creciente interés que existe en la sociedad chilena por estas temáticas. Para aquellos que no obtuvieron su cupo o no pudieron asistir, informamos que todas las sesiones serán transmitidas vía streaming.

Para ver los contenidos asociados a cada sesión, se puede revisar este link. Y para sintonizar la charla del día de hoy, conectarse a las 18:30 horas al streaming en http://www.uchile.cl/en-vivo.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.