Entrevista a Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia:

Investigadores FACSO participaron y organizaron Seminario Internacional de Educación Pública y Privatización en Chile

Seminario Internacional de Educación Pública y Privatización en Chile

Los días 01 y 02 de septiembre se realizó en la Casa Central de nuestra universidad el Seminario Internacional de “Educación Pública y Privatización”, organizado por las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades. El Sr. Rector Ennio Vivaldi, en la conferencia inaugural, cuestionó el sentido y el rol de las universidades en América Latina en el actual contexto, apelando a la contribución que estas tienen en la construcción de sociedad y en la idea de nación, papel que ha sido progresivamente resignado a partir de los procesos de privatización a los que se ha visto sometida la educación superior en nuestro país y en la región.

La académica del Departamento de Psicología e investigadora del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Jenny Assael, dedicó emotivas palabras de reconocimiento a Jesús Redondo, académico gestor del evento, cuya carrera profesional y académica ha estado marcada por el compromiso y defensa por la educación pública tanto de nuestro país como a nivel latinoamericano. Resaltó que “lamentablemente Jesús no pudo estar presente pues actualmente se recupera de un accidente que sufriera recientemente en España”. También el Rector de nuestra casa de estudios y el Director de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO), Pablo Gentili, se sumaron al reconocimiento del trabajo y figura del profesor Redondo.

El seminario contó con la presencia de destacados académicos e investigadores de la educación a nivel regional e internacional. Entre los invitados destacaron el Sr. Ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar, quien resaltó el proceso de fortalecimiento de la educación pública en su país a partir de la ejecución de la nueva Ley de Educación con participación de la comunidad (Avelino Siñani y Elizardo Pérez). Vale la pena señalar, que esta ley contó con la participación de la ciudadanía y diversos actores sociales tanto en su generación como en su actual implementación. El profesor del Centro Internacional Miranda y ex viceministro de Educación Superior de Venezuela, el investigador Luis Bonilla, resaltó la presencia e importancia de una autoridad de Estado, como el Ministro de Educación boliviano, en el debate sobre lo que entendemos por educación pública hoy y la resistencia a los procesos de privatización de la educación que vive el continente.

En la misma línea, y como referentes para nuestro país, Pablo Gentili se refirió a la experiencia de países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia (entre otros), que han asumido “con mucha decisión la necesidad de revertir la herencia de exclusión, privatización, discriminación, ajuste, promovidos durante los gobiernos liberales”, y cuyas acciones se han traducido en sistemas educativos mayoritariamente públicos, en contextos donde la educación se concibe como un derecho social. Agregó que Chile “continúa siendo uno de los países más injustos en América Latina” y que “la combinación entre disminución de la pobreza y desarrollo económico en Chile bajo ningún aspecto se tradujo en una ampliación de los niveles de justicia social, que es una de las deudas que la democracia tiene con la sociedad chilena”. En un tono similar, su compatriota Myriam Feldfeber se refirió a la educación general en Argentina (toda ella de carácter público), al introducir la posibilidad de administración privada. 
Participó además Gary Anderson, investigador norteamericano de la University of New York, quien estudia fenómenos de índole económico, político y subjetivo en los modelos educativos de corte neoliberal como es el caso de Inglaterra, Estados Unidos y Chile. De la misma manera contribuyó Toni Verger investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, respecto a las múltiples vías de privatización de la educación en el mundo, destacando a Chile como uno de los procesos más emblemáticos en este ámbito.

También expusieron profesores/as e investigadores/as de Francia quienes se refirieron a la temática de lo público y lo privado y su relación con la justicia en los debates contemporáneos (Romuald Normand y Jean Louis Derouet); de Brasil (Heleno Araujo y Dalila Andrade); Argentina (Deolidia Martínez, Myriam Feldfeber y Pablo Gentili); Uruguay (Ricardo Viscardi) y nacionales (Juan González, Paulina Contreras, Rodrigo Cornejo, entre otros), evidenciando los fenómenos de endo y exoprivatización de la educación en Latinoamérica. Según el profesor Rodrigo Sánchez, uno de los investigadores organizadores de este evento, “se puede concluir que a mayor privatización de la educación, cualquiera sea su vía, existe una menor participación de la comunidad en la génesis e implementación de las políticas educativas, las cuales se encuentran hegemonizadas por un sesgo tecnocrático y poco sustento científico en los rumbos que emprende”.

A modo de cierre del Seminario, se mencionó la importancia de los procesos de resistencia y de la participación de los movimientos sociales en la generación de propuestas para reconstruir los sentidos de la educación pública en el actual período. De igual manera los organizadores de la actividad plantearon la urgencia de fortalecer el campo crítico en todos sus niveles –no sólo académico- mediante el trabajo en red entre los distintos investigadores/as y la difusión de sus estudios.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.