Entrevista a Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia:

Investigadores FACSO participaron y organizaron Seminario Internacional de Educación Pública y Privatización en Chile

Seminario Internacional de Educación Pública y Privatización en Chile

Los días 01 y 02 de septiembre se realizó en la Casa Central de nuestra universidad el Seminario Internacional de “Educación Pública y Privatización”, organizado por las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades. El Sr. Rector Ennio Vivaldi, en la conferencia inaugural, cuestionó el sentido y el rol de las universidades en América Latina en el actual contexto, apelando a la contribución que estas tienen en la construcción de sociedad y en la idea de nación, papel que ha sido progresivamente resignado a partir de los procesos de privatización a los que se ha visto sometida la educación superior en nuestro país y en la región.

La académica del Departamento de Psicología e investigadora del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Jenny Assael, dedicó emotivas palabras de reconocimiento a Jesús Redondo, académico gestor del evento, cuya carrera profesional y académica ha estado marcada por el compromiso y defensa por la educación pública tanto de nuestro país como a nivel latinoamericano. Resaltó que “lamentablemente Jesús no pudo estar presente pues actualmente se recupera de un accidente que sufriera recientemente en España”. También el Rector de nuestra casa de estudios y el Director de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO), Pablo Gentili, se sumaron al reconocimiento del trabajo y figura del profesor Redondo.

El seminario contó con la presencia de destacados académicos e investigadores de la educación a nivel regional e internacional. Entre los invitados destacaron el Sr. Ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar, quien resaltó el proceso de fortalecimiento de la educación pública en su país a partir de la ejecución de la nueva Ley de Educación con participación de la comunidad (Avelino Siñani y Elizardo Pérez). Vale la pena señalar, que esta ley contó con la participación de la ciudadanía y diversos actores sociales tanto en su generación como en su actual implementación. El profesor del Centro Internacional Miranda y ex viceministro de Educación Superior de Venezuela, el investigador Luis Bonilla, resaltó la presencia e importancia de una autoridad de Estado, como el Ministro de Educación boliviano, en el debate sobre lo que entendemos por educación pública hoy y la resistencia a los procesos de privatización de la educación que vive el continente.

En la misma línea, y como referentes para nuestro país, Pablo Gentili se refirió a la experiencia de países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia (entre otros), que han asumido “con mucha decisión la necesidad de revertir la herencia de exclusión, privatización, discriminación, ajuste, promovidos durante los gobiernos liberales”, y cuyas acciones se han traducido en sistemas educativos mayoritariamente públicos, en contextos donde la educación se concibe como un derecho social. Agregó que Chile “continúa siendo uno de los países más injustos en América Latina” y que “la combinación entre disminución de la pobreza y desarrollo económico en Chile bajo ningún aspecto se tradujo en una ampliación de los niveles de justicia social, que es una de las deudas que la democracia tiene con la sociedad chilena”. En un tono similar, su compatriota Myriam Feldfeber se refirió a la educación general en Argentina (toda ella de carácter público), al introducir la posibilidad de administración privada. 
Participó además Gary Anderson, investigador norteamericano de la University of New York, quien estudia fenómenos de índole económico, político y subjetivo en los modelos educativos de corte neoliberal como es el caso de Inglaterra, Estados Unidos y Chile. De la misma manera contribuyó Toni Verger investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, respecto a las múltiples vías de privatización de la educación en el mundo, destacando a Chile como uno de los procesos más emblemáticos en este ámbito.

También expusieron profesores/as e investigadores/as de Francia quienes se refirieron a la temática de lo público y lo privado y su relación con la justicia en los debates contemporáneos (Romuald Normand y Jean Louis Derouet); de Brasil (Heleno Araujo y Dalila Andrade); Argentina (Deolidia Martínez, Myriam Feldfeber y Pablo Gentili); Uruguay (Ricardo Viscardi) y nacionales (Juan González, Paulina Contreras, Rodrigo Cornejo, entre otros), evidenciando los fenómenos de endo y exoprivatización de la educación en Latinoamérica. Según el profesor Rodrigo Sánchez, uno de los investigadores organizadores de este evento, “se puede concluir que a mayor privatización de la educación, cualquiera sea su vía, existe una menor participación de la comunidad en la génesis e implementación de las políticas educativas, las cuales se encuentran hegemonizadas por un sesgo tecnocrático y poco sustento científico en los rumbos que emprende”.

A modo de cierre del Seminario, se mencionó la importancia de los procesos de resistencia y de la participación de los movimientos sociales en la generación de propuestas para reconstruir los sentidos de la educación pública en el actual período. De igual manera los organizadores de la actividad plantearon la urgencia de fortalecer el campo crítico en todos sus niveles –no sólo académico- mediante el trabajo en red entre los distintos investigadores/as y la difusión de sus estudios.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.