Verónica Silva, antropóloga física:

"Hay patrones de comportamiento en el pasado que muchas veces se reiteran en el presente y eso es lo que tenemos que evitar"

Análisis del pasado de Chile a través de la Antropología Física

Verónica Silva (38) siempre ha estudiado becada, por lo que aboga firmemente por una educación gratuita para todos(as) los(as) estudiantes, ya que debiera ser entendida como un derecho y no un privilegio social. En 1997 ingresó a estudiar Antropología a la Universidad de Chile, tras abandonar sus estudios de Historia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Trabajó de manera voluntaria en los depósitos del área de bioantropología del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, por lo que al momento de elegir la especialidad ya tenía claro que continuaría con Antropología Física. Cuando cursaba tercer año de la carrera participó de numerosas investigaciones forenses, siendo su primer caso a analizar el de Eugenio Berríos, ex químico de la DINA.

Un perito uruguayo informaba que la muerte se produjo por un disparo en la nuca, mientras que el Servicio Médico Legal (SML), informó dos o tres disparos. El peritaje a cargo de Verónica junto a otras dos asistentes arrojó que -a través del análisis de los restos óseos- Berríos murió por un balazo en la nuca, lo que se llama muerte sumaria. Después, “lo rematan en el suelo con otro tipo de arma. Esa fue la conclusión que permitió dar un giro a la investigación”, recuerda.

Silva es antropóloga física afiliada al Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, y estudiante de doctorado del Programa de Antropología de la Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, en Chile. Sus principales áreas de interés son el crecimiento y desarrollo, nutrición, dieta, movilidad y paleopatología de las antiguas poblaciones humanas. También es miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile y Directora Asociada de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB).

-Durante tu trabajo en el área forense indagaste en las causas de muerte de ejecutados políticos ¿Qué tipo de casos te tocó analizar?

A lo largo de siete años, trabajé con casos emblemáticos de ejecutados políticos. Me tocó analizar el caso de la familia Valenzuela Velázquez, que me impactó mucho porque tuve que exhumar a la familia completa, conformada por el papá, la mamá y una niña de 6 años. Entonces, exhumar el cuerpo de un infante cuando sabes que se tratan de ejecutados políticos es muy duro.

Nosotros(as), en general, trabajamos sin tener conocimiento de la causa previa para no influenciarnos en la determinación de sexo, edad, para llegar en blanco. Generalmente, era la primera en introducirme en las fosas y cuando tuve que extraer de la tumba ese cráneo tan pequeño me sentí tan abrumada que a raíz de ese caso decidí no seguir trabajando en la línea forense porque, aunque suene cliché en antropología forense se tiende a buscar y reconstruir la muerte. En biorquerología, en cambio, se reconstruye la vida de las poblaciones o de las personas, por eso quise inclinarme por esa línea.

-Según tu experiencia ¿cuán amplio y variado es el abanico de posibilidades de de trabajo que permite actualmente la antropología física?

Bueno, yo pasé por distintas áreas de trabajo. Para mi tesis de Pregrado me enfoqué en la arsenicosis (enfermedad crónica por beber agua con altos niveles de arsénico) y las consecuencias que podría traer al sistema esquelético. Específicamente, estudié la espina bífida. Se trata de una mal formación del tubo neural, cuando se forman las tumbas la columna no cierra completamente en el proceso de desarrollo. Trabajé con la espina bífida oculta, cuyo nombre se debe a que en general las personas no se percatan que padecen la enfermedad hasta que se realizan algún examen médico; esto se puede apreciar en algunos restos arqueológicos de momias.

La bioarqueología involucra diferentes áreas. En general, lo que hace es asociar procesos de adaptabilidad humana con los procesos biológicos y los funcionales para llegar a conclusiones y reconstrucciones. Ahí es donde la dieta y la nutrición cobran especial relevancia. Cuando yo estaba realizando mi tesis de magíster, la hice sobre crecimiento y desarrollo, enfocada en el impacto que produce la instrucción de la agricultura en la infancia en poblaciones prehistóricas del norte de Chile.
La introducción de la agricultura es un proceso que ocurre en distintos momentos en todo el mundo, pero que en el norte de Chile es bastante particular porque guarda relación con los procesos de desarrollo que tiene también Perú y otros países vecinos.

-¿Cómo a través de la antropología física se puede analizar la alimentación y con ello la manera en que habita una determinada comunidad?

Nosotros(as) hemos podido avanzar o evolucionar a partir del conocimiento acumulado. Las principales causas de muerte de los niños en la actualidad son la desnutrición, al respecto, tenemos que entender que estos fenómenos que afectan hoy en día a los infantes también los afectaron en el pasado, sobre todo, durante los procesos de cambio como la transición a la agricultura o en episodios de violencia como las guerras, donde los niños son los más afectados. Hay patrones de comportamiento en el pasado que muchas veces se reiteran en el presente y eso es lo que tenemos que evitar; repetir los errores precedentes, ahí es donde la antropología forense contribuye fuertemente.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.