"Ningún ser humano es ilegal": inclusión/exclusión social y racismo en Chile

Seminario Nacional aborda irregularidades contra inmigrantes al ingresar a Chile

Seminario ¿Ningún ser humano es ilegal¿

En este encuentro se busca dar a conocer las investigaciones en curso que atañen a la situación migratoria en Chile y las dinámicas de los flujos de trabajadores inmigrantes provenientes de países como República Dominicana, Haití, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. Esta actividad gratuita, previa inscripción, es organizada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE) coordinado por la Dra. María Emilia Tijoux, y la Línea de Investigación Cuerpos Migrantes, a cargo de la investigadora colombiana Mg. Claudia Carrillo.

El maltrato y la discrecionalidad en el ingreso a Chile; las prácticas racistas y sexistas por parte de los funcionarios públicos; las personas que rebotan en medio del desierto; y la oferta de la ilegalidad; son algunas de las graves situaciones que están afectando negativamente la vida de las personas que intentan ingresar al país.

Este seminario académico es la primera actividad abierta que realiza la nueva Línea de Investigación Cuerpos Migrantes del NSCE. Posterior a la exposición central de la investigadora Nannette Liberona del Instituto de Estudios Internacionales INTE – UNAP, participarán en una mesa de discusión el Director del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval; el investigador del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Dr. Nicolás Gissi e integrantes de la Línea de Investigación Cuerpos Migrantes, Gabriela Jorquera (estudiante de sociología), Paulina Naudon (periodista) y Eleonora López (socióloga).

Inscripción online: Pinchar aquí.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.