"Ningún ser humano es ilegal": inclusión/exclusión social y racismo en Chile

Seminario Nacional aborda irregularidades contra inmigrantes al ingresar a Chile

Seminario ¿Ningún ser humano es ilegal¿

En este encuentro se busca dar a conocer las investigaciones en curso que atañen a la situación migratoria en Chile y las dinámicas de los flujos de trabajadores inmigrantes provenientes de países como República Dominicana, Haití, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. Esta actividad gratuita, previa inscripción, es organizada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, el Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones (NSCE) coordinado por la Dra. María Emilia Tijoux, y la Línea de Investigación Cuerpos Migrantes, a cargo de la investigadora colombiana Mg. Claudia Carrillo.

El maltrato y la discrecionalidad en el ingreso a Chile; las prácticas racistas y sexistas por parte de los funcionarios públicos; las personas que rebotan en medio del desierto; y la oferta de la ilegalidad; son algunas de las graves situaciones que están afectando negativamente la vida de las personas que intentan ingresar al país.

Este seminario académico es la primera actividad abierta que realiza la nueva Línea de Investigación Cuerpos Migrantes del NSCE. Posterior a la exposición central de la investigadora Nannette Liberona del Instituto de Estudios Internacionales INTE – UNAP, participarán en una mesa de discusión el Director del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval; el investigador del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Dr. Nicolás Gissi e integrantes de la Línea de Investigación Cuerpos Migrantes, Gabriela Jorquera (estudiante de sociología), Paulina Naudon (periodista) y Eleonora López (socióloga).

Inscripción online: Pinchar aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.