Libro de Prof. Sonia Montecino sobre identidades culinarias nacionales es presentado en Expo Milán 2015

Libro de Prof. Sonia Montecino es presentado en Expo Milán 2015

El pabellón nacional de la Expo Milán se ha centrado en la propuesta de Chile como potencia alimentaria, poniendo énfasis en sus productos emblemáticos. Sin embargo, los productos y las preparaciones que el país exhibe tienen una profunda historia que se enraíza en nuestras identidades culturales, regionales y de género, de las cuales da cuenta el conocido libro de Sonia Montecino, profesora del Departamento de Antropología de la U. de Chile y Premio Nacional del Ciencias Sociales 2013, “La Olla Deleitosa. Cocinas mestizas de Chile”, traducido al italiano especialmente para la ocasión bajo el título de “La Pentola delle Delizie”.

En esta obra, la autora nos extiende una invitación a “transitar por senderos geográficos y culturales, siguiendo las huellas del pasado, a través del lenguaje de algunos platos paradigmáticos de las cocinas chilenas que continúan vigentes”. Su trabajo fue elegido como la obra emblemática del pabellón chileno en Italia para reflejar la riqueza de las culturas culinarias nacionales, reconociendo en este gesto nuestra historia de mestizaje, cuya presentación es este martes 16 de junio.

La antropóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile relata que muchas de las preparaciones que se presentan en el libro “tienen piedras como centro de las técnicas de cocción y elaboración, e incluso están presentes en las prácticas de consumo y en las maneras de mesa. Las piedras y las ollas son dos grandes dominios simbólicos en los que se asientan los significados históricos y sociales del discurso alimenticio chileno”.

“Siempre nos acompañarán las ollas simbolizando la abundancia y lo cósmico de la exis¬tencia que se expresa en los mitos, en el deseo de lo hervido, de lo nutricio, figurado en el vientre doblemente femenino de un hallazgo milenario efectuado en el río Maipo”, explica la investigadora y escritora al término del preámbulo del libro publicado hace 10 años por la Editorial Catalonia.

En 2005, la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 fue distinguida por el Círculo de Cronistas Gastronómico precisamente por su libro sobre cocinas mestizas, mismo año en que también recibió el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría Mejor Libro de Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica. Junto a otras ocho destacadas mujeres, en marzo de este año fue reconocida con el Premio Elena Caffarena en la Categoría mujer y academia.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.