Entrevista con Juan Yáez y Karina Zúñiga

Exitoso Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas 2015

Exitoso Congreso de ALAPCO 2015


En la siguiente entrevista conversamos con los psicólogos Juan Yáñez Montecinos, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Coordinador de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad de Chile, CAPs y Karina Zúñiga parte del Comité de Producción y Comunicaciones del Congreso.

A rasgos generales ¿Cómo resultó el Congreso ALAPCO, cuál es su evaluación?

Karina Zúñiga: Yo creo que resultó un éxito el Congreso, por el nivel de asistencia, por la calidad de las exposiciones, de los invitados internacionales y por el feedback que nos daba la gente porque estaban muy contentas de haber asistido. Muchas personas quedaron interesadas en los programas académicos de la Universidad de Chile, de modo de continuar algún tipo de lazo profesional con el grupo cognitivo de la universidad. Entonces en ese sentido, fue bien exitoso. O sea, primero se dio a conocer el trabajo del equipo cognitivo de la Universidad de Chile a Latinoamérica y al país, y también la Clínica de Atención Psicológica, CAPs, porque algunas de las presentaciones que se hicieron de Chile eran trabajos que se habían hecho acá en el CAPs, entonces también quedó muy bien evaluado el trabajo que hacíamos acá.

Juan Yáñez: Pero también el hecho de mostrar lo que se está haciendo en Chile. O sea, fue interesante incluso para nosotros ver otros equipos como Medicina Azul, por ejemplo, y varios más que estaban en las mesas que tienen mucho que aportar, decir y que están trabajando sistemáticamente en temas como el suicidio, el trauma y otros temas que uno podría desglosar en el programa de los seminarios y de todas las mesas. Entonces tuvimos la oportunidad de vernos nosotros, ver a la gente del CAPs, ver a los otros chilenos. Fue como que se puso en evidencia la riqueza de temáticas posible que se están trabajando en Chile y los extranjeros quedaron bien impresionados por nuestra escuela chilena de psicoterapia cognitiva.

Respecto a la asistencia, ¿Cuánta gente se esperaba? ¿Cuánta gente finalmente fue la que llegó?

Juan Yáñez: Llegaron como 250 personas.

Karina Zúñiga: Y las inscripciones fueron lentas, sobre todo en Chile. Fue muy lento, entonces estábamos un poco con la incertidumbre de cuántas personas irán a llegar porque no teníamos muchos inscritos chilenos. Después del primer día, o el día de los talleres, nos dimos cuenta de que llegaba gente a inscribirse y a pagar ahí; gente que no está relacionada directamente con la universidad, gente que, por ejemplo que averiguó sobre algunos equipos, asociación cognitiva en Chile y llegó por eso al Congreso. Entonces, llegaron muchas personas que quizá no han tenido una participación acá o con el equipo, entonces eso también fue una sorpresa.

Juan Yáñez: Sí, lo que nos indica que hay un problema de comunicación, de cómo operan las redes, porque por ejemplo, casi toda la gente que vino del extranjero, como Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil, todos forman parte de asociaciones. En cambio acá, a nivel nacional, no tenemos asociaciones de psicoterapeutas cognitivos, tenemos centros de formación: la Universidad Chile, el Instituto de Terapia Posracionalista y otros. Entonces no estamos acostumbrados a juntarnos en el modelo cognitivo y éste fue una oportunidad, y quedó lanzada la proyección de mantener una comunicación con todos los datos que tenemos ahora. Y la idea también, de hacer una asociación de psicoterapias cognitivas chilenas, que no existe. No es fácil juntar a los cognitivos. No es como los psicoanalistas que se juntan fácilmente, tienen asociaciones, tienen actividades regulares, los cognitivos tienen sus actividades regulares cada uno en su equipo de trabajo. Por eso que hubo tanta oferta de temas, pero no nos juntamos administrativamente como para organizarnos, intercambiar. Eso fue claramente una de las ventajas comparativas en términos de diagnóstico y además de solución sobre lo qué hay que hacer. Todos estamos de acuerdo de que tenemos que formar una asociación. Hay una asociación que en este momento está en estado latente, que se llama Asociación de Psicoterapeutas Cognitivos de Chile, APSICO, pero no está funcionando, a pesar de que tiene personalidad jurídica y todas las condiciones. Probablemente, reactivemos esa. Así que un muy buen resultado del Congreso tiene que ver con la reactivación de las asociaciones gremiales, si se puede llamar así.

La calidad de las exposiciones fue bastante buena ¿Pueden referirse sobre los temas que causaban mayor expectación?

Karina Zúñiga: El que generó mucha expectación fue la conferencia de Stefan Hofmann, principalmente, porque es el Presidente de la Asociación Mundial de Psicoterapias Conductuales y Cognitivas, viene de Boston, y presentó una nueva propuesta terapéutica en el enfoque cognitivo para los trastornos ansiosos, el trastorno de ansiedad social específicamente. Entonces cada vez que hacía un taller o conferencia, estaba lleno de gente. También con Barry Komisaruk, que tuvo un público más específico, no llenó toda la sala pero sí iba gente especializada en temas de la sexualidad y de la investigación en neurociencia, porque él presentaba un taller y una conferencia que tenían que ver con nuevos hallazgos respecto a disfunciones sexuales, específicamente anorgasmia en el hombre y en la mujer. Entonces, él presenta estos hallazgo que había hecho en estas investigaciones donde, por ejemplo, descubre que los centros neuronales asociados al placer, estaban también asociados al dolor, entonces el placer podría ser una fuente de anestesia para los estímulos dolorosos. Allí explicaba que todo partió con una investigación experimental con ratas, donde se estimulaba el cérvix uterino de la rata para provocar un orgasmo, y a la vez le ponían una luz que generaba mucho calor en una patita, y podía arder o provocar dolor, y la rata no sentía dolor cuando estaba recibiendo estimulación. Y eso también lo llevó a la investigación con humanos, donde una de las indicaciones que daba es que mujeres que sufrían trastornos premenstrual, dolores en la menstruación, la estimulación manual y el orgasmo, ayuda a disminuir esos umbrales de dolor. Entonces ahí tiene un proyecto futuro de investigación de cómo estos hallazgos del placer podría ser quizá una respuesta terapéutica a trastornos dolorosos. Eso fue súper novedoso.

Juan Yáñez: Y Komisaruk habló de la Ciencia del Orgasmo también, ya que tiene un texto sobre eso. O sea es un tipo que atrae mucho público en su tema y él está tomando seriamente la sexualidad y los comportamientos sexuales en hombres y mujeres. Entonces era muy interesante. Y con él y con Hofmann, quedaron lazos de intercambio a través de la universidad.
A propósito de esto mismo ¿Qué otro enlace pudieron hacer además de éste? ¿Con qué unidades?
Juan Yáñez: Estuvimos más bien conversando con el vicedecano, con el director de departamento, y viendo las posibilidades de intercambio con la Universidad de Boston y con la Universidad de Rutgers en New Jersey. Principalmente, intercambio académico, intercambio de investigación, pasantías posibles desde allá hacia acá y de acá hacia allá. Y en la investigación, incluso, ya se están tirando algunas líneas para trabajar en conjunto. De modo tal que podemos decir que la Universidad de Chile capitalizó a través de estas conexiones que nosotros tenemos que administrar y capitalizar. Pero también la Universidad de Chile quedó muy bien expectada en términos de imagen a nivel latinoamericano en general y de estos tres invitados internacionales: dos de Estados Unidos y uno de Islas Canarias, David Trujillo. Quedaron también muy sorprendidos de la calidad de la organización, de lo que estamos haciendo en la Universidad de Chile y en Chile en general y de lo interesante de las mesas, simposios, etc. Todavía nos llegan felicitaciones de todas partes.

¿Cuántos participantes extranjeros llegaron?

Juan Yáñez: 120.

O sea prácticamente la mitad.

Karina Zúñiga: Sí, quizá más de la mitad era extranjero. Y venían principalmente de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia. Aunque de Colombia eran poquitos. También había representantes de Paraguay y República Dominicana.

Juan Yáñez: Al punto que fue tan bueno el resultado del Congreso que estamos postulando a hacer en Chile la Conferencia Internacional de las Sociedad de Terapias Cognitivo Conductual. Estamos viendo si es posible hacer la conferencia mundial en nuestro país. Eso debería ser en 2018 o 2020. O sea, ya hay asociaciones internacionales importantes: una va a ser en Brasil el 2018. También existe la International Association of Cognitive Psychotherapy, que está dirigida por Beck, donde participa Stefan Hofmann y están todos los grandes maestros. Esa asociación está encargada del congreso mundial.

Karina Zúñiga: Y eso es porque la impresión que causamos, la impresión de la organización, es que aquí se podía hacer un evento de mayor categoría, internacional.

¿Cómo uno podría encuadrar un poco los vínculos obtenidos gracias al Congreso ALAPCO, con respecto a la Clínica de Atención Psicológica, CAPs?

Juan Yáñez: Estábamos tan preocupados del Congreso que faltó una mayor difusión del CAPs. Hubo conversaciones más bien laterales, pero interesantes de ver algunos intercambios con el CAPs de Argentina y de Uruguay. Y ahora mi interés es escribirles a todos para hacer una alianza estratégica para generar intercambios de terapeutas, seminarios, con todos los CAPs de todos los países que tengan CAPs. Al menos yo sé que está el CAPs de Uruguay, el de la Universidad de Buenos Aires y el de Brasil.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.