Reconocido psicoanalista francés reflexionará sobre la dinámica del trabajo en la actualidad

Psicoanalista francés reflexionará sobre trabajo y salud mental

En medio de discusiones sobre la reforma laboral y movilizaciones de trabajadores sindicales de distintos rubros en Chile, el médico y psicoanalista francés Christophe Dejours participará del Seminario "Subjetividad, Trabajo y Salud Mental” que se realizará los días 27, 28 y 29 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios y en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Con el fin de discutir las condiciones subjetivas y sociales del malestar y el sufrimiento en nuestro país, se abordarán temas como “la subjetividad neoliberal, las políticas y acciones en el campo de la salud mental y los problemas referidos al ámbito laboral, así como también las condiciones sociales, culturales y políticas que gobiernan nuestra vida contemporánea”, adelanta Roberto Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Director del programa académico de Estudios Psicoanalíticos Clínica y Cultura que, entre otros programas, organiza la actividad.

“Toda la forma de organización del trabajo y las maneras en que se las burocratiza y transforman en una competencia, van generando una serie de sufrimientos que se transforman luego en diversas dificultades. Él trabajó particularmente, entre otros casos, analizando olas de suicidio en lugares de trabajo”, explica Esteban Radiszcz, Director del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS).

Cristian Dejours es uno de los investigadores más importantes a nivel mundial sobre psicodinámica del trabajo, con múltiples publicaciones relevantes sobre las nuevas formas de explotación y el sufrimiento en el campo laboral. Entre ella se cuentan: “Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo”; “El factor humano, Trabajo y sociedad”; “La banalización de la injusticia social”; “Trabajo y violencia, Modus laborandi”; “El desgaste mental en el trabajo, Modus laborandi” y “Trabajo y sufrimiento, Modus laborandi”.

Las exposiciones estarán a cargo también de diversos/as académicos/as provenientes de la sociologia, la psicología, la antropologia, la economía, en un diálogo interdisciplinario de alta relevancia para la reflexión crítica en el país. El seminario cuenta con el auspicio, entre otros organismos, del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Servicio de Cooperación de la Embajada de Francia en Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.