Reconocido psicoanalista francés reflexionará sobre la dinámica del trabajo en la actualidad

Psicoanalista francés reflexionará sobre trabajo y salud mental

En medio de discusiones sobre la reforma laboral y movilizaciones de trabajadores sindicales de distintos rubros en Chile, el médico y psicoanalista francés Christophe Dejours participará del Seminario "Subjetividad, Trabajo y Salud Mental” que se realizará los días 27, 28 y 29 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios y en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Con el fin de discutir las condiciones subjetivas y sociales del malestar y el sufrimiento en nuestro país, se abordarán temas como “la subjetividad neoliberal, las políticas y acciones en el campo de la salud mental y los problemas referidos al ámbito laboral, así como también las condiciones sociales, culturales y políticas que gobiernan nuestra vida contemporánea”, adelanta Roberto Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Director del programa académico de Estudios Psicoanalíticos Clínica y Cultura que, entre otros programas, organiza la actividad.

“Toda la forma de organización del trabajo y las maneras en que se las burocratiza y transforman en una competencia, van generando una serie de sufrimientos que se transforman luego en diversas dificultades. Él trabajó particularmente, entre otros casos, analizando olas de suicidio en lugares de trabajo”, explica Esteban Radiszcz, Director del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS).

Cristian Dejours es uno de los investigadores más importantes a nivel mundial sobre psicodinámica del trabajo, con múltiples publicaciones relevantes sobre las nuevas formas de explotación y el sufrimiento en el campo laboral. Entre ella se cuentan: “Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo”; “El factor humano, Trabajo y sociedad”; “La banalización de la injusticia social”; “Trabajo y violencia, Modus laborandi”; “El desgaste mental en el trabajo, Modus laborandi” y “Trabajo y sufrimiento, Modus laborandi”.

Las exposiciones estarán a cargo también de diversos/as académicos/as provenientes de la sociologia, la psicología, la antropologia, la economía, en un diálogo interdisciplinario de alta relevancia para la reflexión crítica en el país. El seminario cuenta con el auspicio, entre otros organismos, del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Servicio de Cooperación de la Embajada de Francia en Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.