Karina Narbona: "Al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos"

Antropología del trabajo y su análisis de la realidad laboral en Chile

Karina Narbona egresó de la carrera de Antropología Social de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile hace ocho años y desde 2008 trabaja en la Fundación Sol, en el área de tendencias en el trabajo analizando los mecanismos de control en las empresas. Entre 2014 e inicios de este año, se desempeñó como consultora en organización y publicación del seminario “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y acción sindical” en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Participó en la coordinación y análisis de datos en el Estudio sobre el impacto del terremoto del 27 de febrero 2010 sobre el empleo en 41 comunas afectadas, y fue la Coordinadora de Escuela Sindical Urbana en "Proyecto Implementación de Escuelas Laborales y Sindicales para el Diálogo Social. Género, Empoderamiento y Liderazgo" entre 2009 y 2010.

Desde que llegó a Fundación Sol, continúa la línea de investigación que comenzó a desarrollar en su tesis de pregrado titulada “La producción de compromiso en la empresa flexible”. En la actualidad, trabaja sobre el nuevo funcionamiento del capitalismo, empleando el concepto de “acumulación por desposesión de derechos, donde se ve al trabajo como un infravalor”, comenta.

Constituye un infravalor porque se ha “devaluado o subvalorado el trabajo a través de distintos mecanismos como la reducción de costos laborales; las empresas constantemente maximizan las utilidades y racionalizan los recursos principalmente con estos factores de competitividad mediante el bajo costo laboral”.

De los estudios a la investigación sobre la realidad laboral chilena

-Durante tu época estudiantil ¿cómo se planteaban las posturas en relación a derechos sociales como la gratuidad en la educación?

En ese entonces (2006) ya se debatían los temas que más tarde se harían presentes con las manifestaciones de 2011. Había distintas posturas a diferencia de lo que ocurre hoy. Me llama la atención la uniformidad de opinión que se tiene hoy sobre la gratuidad de la educación, sobre las condiciones para reformular por completo el modelo de desarrollo, pero en su momento -dado también el equilibrio de fuerzas que había en la sociedad- la discusión se desarrollaba en términos de poder alcanzar esa demanda.

Mientras algunos planteaban el financiamiento universitario con arancel diferenciado, en las calles se escuchaban las demandas estudiantiles sobre la gratuidad del pase escolar, y en la medida en que se fueron generando ocasiones de presión más importantes se fue incrementando el nivel de demandas y de problematización.

-Durante tu experiencia trabajando temas laborales ¿cuál es el escenario y las condiciones en las cuales se desarrollan los trabajadores en Chile?

Hay una línea permanente en la Fundación Sol que es la de tendencias del trabajo, sindicalismo en la negociación colectiva y la de desigualdad, temas centrales que se han puesto en el debate público. En este contexto, por ejemplo, hemos realizado estudios que analizan la calidad del empleo, teniendo la posibilidad de participar de un proyecto que determinó el impacto del terremoto en el empleo. Dicha experiencia fue muy significativa porque recorrimos distintos lugares del país lo que permitió adentrarse en la discusión de qué ocurre con los empleos cuando son frágiles como los que actualmente tenemos y qué pasa con el modelo de desarrollo finalmente.

Trabajadores con bajos salarios acuden al mercado del crédito y, por tanto, el consumo tiene otro margen de utilidad. Cada vez que los trabajadores consumen algo o resuelven sus derechos sociales básicos, hay otra “tajada” que tiene que ver con el descuento de las pensiones.

Hoy en día, existe un capitalismo que ejerce una dominación en múltiples facetas, una dominación muy dura con una abierta coerción, pero también una dominación blanda o simbólica. A través de investigaciones, también he podido constatar cómo a través de la institucionalidad del Estado se coartan las posibilidades de organización de los trabajadores.

-¿Cuál era la situación de los trabajadores antes del Código Laboral de 1979 que se pretende reformar actualmente?

Hay una desorganización inducida por la ley, por el Estado. El primer modelo de relaciones laborales en Chile proviene del código del trabajo de 1931. Pero ¿qué había antes? La negociación por rama. Chile siempre ha tenido un modelo de derecho colectivo excesivamente regulado con un Estado excesivamente presente por temor a la organización.
Desde 1931 hasta 1979, ya existían los tarifarios nacionales, la negociación a nivel de rama, huelga indefinida sin reemplazo durante la huelga, con ciertas limitaciones importantes, por lo que al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.