Karina Narbona: "Al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos"

Antropología del trabajo y su análisis de la realidad laboral en Chile

Karina Narbona egresó de la carrera de Antropología Social de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile hace ocho años y desde 2008 trabaja en la Fundación Sol, en el área de tendencias en el trabajo analizando los mecanismos de control en las empresas. Entre 2014 e inicios de este año, se desempeñó como consultora en organización y publicación del seminario “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y acción sindical” en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Participó en la coordinación y análisis de datos en el Estudio sobre el impacto del terremoto del 27 de febrero 2010 sobre el empleo en 41 comunas afectadas, y fue la Coordinadora de Escuela Sindical Urbana en "Proyecto Implementación de Escuelas Laborales y Sindicales para el Diálogo Social. Género, Empoderamiento y Liderazgo" entre 2009 y 2010.

Desde que llegó a Fundación Sol, continúa la línea de investigación que comenzó a desarrollar en su tesis de pregrado titulada “La producción de compromiso en la empresa flexible”. En la actualidad, trabaja sobre el nuevo funcionamiento del capitalismo, empleando el concepto de “acumulación por desposesión de derechos, donde se ve al trabajo como un infravalor”, comenta.

Constituye un infravalor porque se ha “devaluado o subvalorado el trabajo a través de distintos mecanismos como la reducción de costos laborales; las empresas constantemente maximizan las utilidades y racionalizan los recursos principalmente con estos factores de competitividad mediante el bajo costo laboral”.

De los estudios a la investigación sobre la realidad laboral chilena

-Durante tu época estudiantil ¿cómo se planteaban las posturas en relación a derechos sociales como la gratuidad en la educación?

En ese entonces (2006) ya se debatían los temas que más tarde se harían presentes con las manifestaciones de 2011. Había distintas posturas a diferencia de lo que ocurre hoy. Me llama la atención la uniformidad de opinión que se tiene hoy sobre la gratuidad de la educación, sobre las condiciones para reformular por completo el modelo de desarrollo, pero en su momento -dado también el equilibrio de fuerzas que había en la sociedad- la discusión se desarrollaba en términos de poder alcanzar esa demanda.

Mientras algunos planteaban el financiamiento universitario con arancel diferenciado, en las calles se escuchaban las demandas estudiantiles sobre la gratuidad del pase escolar, y en la medida en que se fueron generando ocasiones de presión más importantes se fue incrementando el nivel de demandas y de problematización.

-Durante tu experiencia trabajando temas laborales ¿cuál es el escenario y las condiciones en las cuales se desarrollan los trabajadores en Chile?

Hay una línea permanente en la Fundación Sol que es la de tendencias del trabajo, sindicalismo en la negociación colectiva y la de desigualdad, temas centrales que se han puesto en el debate público. En este contexto, por ejemplo, hemos realizado estudios que analizan la calidad del empleo, teniendo la posibilidad de participar de un proyecto que determinó el impacto del terremoto en el empleo. Dicha experiencia fue muy significativa porque recorrimos distintos lugares del país lo que permitió adentrarse en la discusión de qué ocurre con los empleos cuando son frágiles como los que actualmente tenemos y qué pasa con el modelo de desarrollo finalmente.

Trabajadores con bajos salarios acuden al mercado del crédito y, por tanto, el consumo tiene otro margen de utilidad. Cada vez que los trabajadores consumen algo o resuelven sus derechos sociales básicos, hay otra “tajada” que tiene que ver con el descuento de las pensiones.

Hoy en día, existe un capitalismo que ejerce una dominación en múltiples facetas, una dominación muy dura con una abierta coerción, pero también una dominación blanda o simbólica. A través de investigaciones, también he podido constatar cómo a través de la institucionalidad del Estado se coartan las posibilidades de organización de los trabajadores.

-¿Cuál era la situación de los trabajadores antes del Código Laboral de 1979 que se pretende reformar actualmente?

Hay una desorganización inducida por la ley, por el Estado. El primer modelo de relaciones laborales en Chile proviene del código del trabajo de 1931. Pero ¿qué había antes? La negociación por rama. Chile siempre ha tenido un modelo de derecho colectivo excesivamente regulado con un Estado excesivamente presente por temor a la organización.
Desde 1931 hasta 1979, ya existían los tarifarios nacionales, la negociación a nivel de rama, huelga indefinida sin reemplazo durante la huelga, con ciertas limitaciones importantes, por lo que al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.