Karina Narbona: "Al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos"

Antropología del trabajo y su análisis de la realidad laboral en Chile

Karina Narbona egresó de la carrera de Antropología Social de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile hace ocho años y desde 2008 trabaja en la Fundación Sol, en el área de tendencias en el trabajo analizando los mecanismos de control en las empresas. Entre 2014 e inicios de este año, se desempeñó como consultora en organización y publicación del seminario “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y acción sindical” en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Participó en la coordinación y análisis de datos en el Estudio sobre el impacto del terremoto del 27 de febrero 2010 sobre el empleo en 41 comunas afectadas, y fue la Coordinadora de Escuela Sindical Urbana en "Proyecto Implementación de Escuelas Laborales y Sindicales para el Diálogo Social. Género, Empoderamiento y Liderazgo" entre 2009 y 2010.

Desde que llegó a Fundación Sol, continúa la línea de investigación que comenzó a desarrollar en su tesis de pregrado titulada “La producción de compromiso en la empresa flexible”. En la actualidad, trabaja sobre el nuevo funcionamiento del capitalismo, empleando el concepto de “acumulación por desposesión de derechos, donde se ve al trabajo como un infravalor”, comenta.

Constituye un infravalor porque se ha “devaluado o subvalorado el trabajo a través de distintos mecanismos como la reducción de costos laborales; las empresas constantemente maximizan las utilidades y racionalizan los recursos principalmente con estos factores de competitividad mediante el bajo costo laboral”.

De los estudios a la investigación sobre la realidad laboral chilena

-Durante tu época estudiantil ¿cómo se planteaban las posturas en relación a derechos sociales como la gratuidad en la educación?

En ese entonces (2006) ya se debatían los temas que más tarde se harían presentes con las manifestaciones de 2011. Había distintas posturas a diferencia de lo que ocurre hoy. Me llama la atención la uniformidad de opinión que se tiene hoy sobre la gratuidad de la educación, sobre las condiciones para reformular por completo el modelo de desarrollo, pero en su momento -dado también el equilibrio de fuerzas que había en la sociedad- la discusión se desarrollaba en términos de poder alcanzar esa demanda.

Mientras algunos planteaban el financiamiento universitario con arancel diferenciado, en las calles se escuchaban las demandas estudiantiles sobre la gratuidad del pase escolar, y en la medida en que se fueron generando ocasiones de presión más importantes se fue incrementando el nivel de demandas y de problematización.

-Durante tu experiencia trabajando temas laborales ¿cuál es el escenario y las condiciones en las cuales se desarrollan los trabajadores en Chile?

Hay una línea permanente en la Fundación Sol que es la de tendencias del trabajo, sindicalismo en la negociación colectiva y la de desigualdad, temas centrales que se han puesto en el debate público. En este contexto, por ejemplo, hemos realizado estudios que analizan la calidad del empleo, teniendo la posibilidad de participar de un proyecto que determinó el impacto del terremoto en el empleo. Dicha experiencia fue muy significativa porque recorrimos distintos lugares del país lo que permitió adentrarse en la discusión de qué ocurre con los empleos cuando son frágiles como los que actualmente tenemos y qué pasa con el modelo de desarrollo finalmente.

Trabajadores con bajos salarios acuden al mercado del crédito y, por tanto, el consumo tiene otro margen de utilidad. Cada vez que los trabajadores consumen algo o resuelven sus derechos sociales básicos, hay otra “tajada” que tiene que ver con el descuento de las pensiones.

Hoy en día, existe un capitalismo que ejerce una dominación en múltiples facetas, una dominación muy dura con una abierta coerción, pero también una dominación blanda o simbólica. A través de investigaciones, también he podido constatar cómo a través de la institucionalidad del Estado se coartan las posibilidades de organización de los trabajadores.

-¿Cuál era la situación de los trabajadores antes del Código Laboral de 1979 que se pretende reformar actualmente?

Hay una desorganización inducida por la ley, por el Estado. El primer modelo de relaciones laborales en Chile proviene del código del trabajo de 1931. Pero ¿qué había antes? La negociación por rama. Chile siempre ha tenido un modelo de derecho colectivo excesivamente regulado con un Estado excesivamente presente por temor a la organización.
Desde 1931 hasta 1979, ya existían los tarifarios nacionales, la negociación a nivel de rama, huelga indefinida sin reemplazo durante la huelga, con ciertas limitaciones importantes, por lo que al analizar la historia hasta la actualidad queda en evidencia un encapsulamiento absoluto de los sindicatos.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.