Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

El color de la piel, el grosor de los labios, la talla, la altura, la forma de ojos, pómulos, piernas o cintura, lo liso o rizado de los cabellos, son algunos rasgos característicos de territorios corporales que abren a prácticas racistas. La inmigración se ha convertido en una marca puesta en los cuerpos para señalar el origen, la clase y las condiciones económico-sociales y culturales que caracterizan a hombres y mujeres que llegan a nuestro país buscando trabajo, acogida y consideración.

Desde los años noventa Chile ha recibido a ciudadanos de Perú, Bolivia y Ecuador y en los últimos años se han sumado colombianos, dominicanos y haitianos que traen su deseo de permanecer y una fuerza de trabajo que venden para mejorar sus vidas y la de sus familias, tanto de quienes los acompañan como de quienes se han quedado en el “allá” de sus tierras. Y aunque la violencia -tanto física como simbólica-, ha estado presente en su contra, ella se ha focalizado estos últimos tiempos contra quienes portan el color que desasosiega la –supuesta- blanca calma comunitaria de chilenos y chilenas de este “acá” que se canta como una tierra amiga.

Nuestra historia está fraguada en ideologías políticas y en imaginarios provenientes de los períodos de la Colonia y de un Estado-Nación que incesantemente buscó un desarrollo “blanco”, que lograra acercarse al europeo y por ello se invitaba a trabajadores venidos del norte de Europa para “mejorar la raza”. Esta búsqueda de “mejoría racial” se hizo en contra de “negros” e indios, contra estos cuerpos negados y castigados, pero al mismo tiempo cuerpos útiles que se buscaba docilizar. Era la constante preocupación política de las naciones latinoamericanas por constituir identidades, reflejándose en la alteridad que la hacía posible.

Hemos entrecomillado la palabra negro para dejarla en el lugar polémico que contiene, pues para algunos inmigrantes ella implica reivindicar positivamente su historia social y las luchas dadas en su nombre, mientras otros prefieren escapar de ella, pues sigue encadenándolos a una condición de sufrimiento social que en las condiciones de la inmigración actual, suele ser sentido como el peso que los estigmatiza y los discrimina.

La piel es la marca de la inmigración para quienes son contratados en los trabajos de servicio con menor calificación, esos trabajos donde existe explotación laboral y tratos abusivos. Los trabajadores “negros” son mano de obra barata transnacional que viaja hasta Chile para construir los edificios de un país neoliberal, para limpiar sus calles e instituciones públicas. No debemos olvidar que el racismo no se produce sólo en contra de los inmigrantes caribeños, sino también en contra de otros inmigrantes latinoamericanos y más aún en contra de los pueblos originarios. Quizás uno de los problemas más graves del racismo es su naturalización, es decir el hecho de que pase desapercibido y devenga una relación social considerada normal. ¿Qué hacer entonces con el racismo? Para la activista y teórica afroamericana Angela Davis, el reconocer que estamos en contra del racismo, implica primero reconocer que hemos realizado acciones racistas, porque estamos inmersos en una cultura del odio y la violencia contra quienes tienen un color de piel o una marca de origen nacional distinta.

Invitamos a reflexionar críticamente sobre el racismo, para trabajar en pos de una inmigración más justa, dado que el racismo opera buscando la diferencia, por pequeña que sea, para erigirse como práctica dominante. Vale entonces derribar los obstáculos que impiden ver al otro como un uno mismo y trabajar por su desnaturalización.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.