Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

El color de la piel, el grosor de los labios, la talla, la altura, la forma de ojos, pómulos, piernas o cintura, lo liso o rizado de los cabellos, son algunos rasgos característicos de territorios corporales que abren a prácticas racistas. La inmigración se ha convertido en una marca puesta en los cuerpos para señalar el origen, la clase y las condiciones económico-sociales y culturales que caracterizan a hombres y mujeres que llegan a nuestro país buscando trabajo, acogida y consideración.

Desde los años noventa Chile ha recibido a ciudadanos de Perú, Bolivia y Ecuador y en los últimos años se han sumado colombianos, dominicanos y haitianos que traen su deseo de permanecer y una fuerza de trabajo que venden para mejorar sus vidas y la de sus familias, tanto de quienes los acompañan como de quienes se han quedado en el “allá” de sus tierras. Y aunque la violencia -tanto física como simbólica-, ha estado presente en su contra, ella se ha focalizado estos últimos tiempos contra quienes portan el color que desasosiega la –supuesta- blanca calma comunitaria de chilenos y chilenas de este “acá” que se canta como una tierra amiga.

Nuestra historia está fraguada en ideologías políticas y en imaginarios provenientes de los períodos de la Colonia y de un Estado-Nación que incesantemente buscó un desarrollo “blanco”, que lograra acercarse al europeo y por ello se invitaba a trabajadores venidos del norte de Europa para “mejorar la raza”. Esta búsqueda de “mejoría racial” se hizo en contra de “negros” e indios, contra estos cuerpos negados y castigados, pero al mismo tiempo cuerpos útiles que se buscaba docilizar. Era la constante preocupación política de las naciones latinoamericanas por constituir identidades, reflejándose en la alteridad que la hacía posible.

Hemos entrecomillado la palabra negro para dejarla en el lugar polémico que contiene, pues para algunos inmigrantes ella implica reivindicar positivamente su historia social y las luchas dadas en su nombre, mientras otros prefieren escapar de ella, pues sigue encadenándolos a una condición de sufrimiento social que en las condiciones de la inmigración actual, suele ser sentido como el peso que los estigmatiza y los discrimina.

La piel es la marca de la inmigración para quienes son contratados en los trabajos de servicio con menor calificación, esos trabajos donde existe explotación laboral y tratos abusivos. Los trabajadores “negros” son mano de obra barata transnacional que viaja hasta Chile para construir los edificios de un país neoliberal, para limpiar sus calles e instituciones públicas. No debemos olvidar que el racismo no se produce sólo en contra de los inmigrantes caribeños, sino también en contra de otros inmigrantes latinoamericanos y más aún en contra de los pueblos originarios. Quizás uno de los problemas más graves del racismo es su naturalización, es decir el hecho de que pase desapercibido y devenga una relación social considerada normal. ¿Qué hacer entonces con el racismo? Para la activista y teórica afroamericana Angela Davis, el reconocer que estamos en contra del racismo, implica primero reconocer que hemos realizado acciones racistas, porque estamos inmersos en una cultura del odio y la violencia contra quienes tienen un color de piel o una marca de origen nacional distinta.

Invitamos a reflexionar críticamente sobre el racismo, para trabajar en pos de una inmigración más justa, dado que el racismo opera buscando la diferencia, por pequeña que sea, para erigirse como práctica dominante. Vale entonces derribar los obstáculos que impiden ver al otro como un uno mismo y trabajar por su desnaturalización.

Últimas noticias

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.