Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración

El color de la piel, el grosor de los labios, la talla, la altura, la forma de ojos, pómulos, piernas o cintura, lo liso o rizado de los cabellos, son algunos rasgos característicos de territorios corporales que abren a prácticas racistas. La inmigración se ha convertido en una marca puesta en los cuerpos para señalar el origen, la clase y las condiciones económico-sociales y culturales que caracterizan a hombres y mujeres que llegan a nuestro país buscando trabajo, acogida y consideración.

Desde los años noventa Chile ha recibido a ciudadanos de Perú, Bolivia y Ecuador y en los últimos años se han sumado colombianos, dominicanos y haitianos que traen su deseo de permanecer y una fuerza de trabajo que venden para mejorar sus vidas y la de sus familias, tanto de quienes los acompañan como de quienes se han quedado en el “allá” de sus tierras. Y aunque la violencia -tanto física como simbólica-, ha estado presente en su contra, ella se ha focalizado estos últimos tiempos contra quienes portan el color que desasosiega la –supuesta- blanca calma comunitaria de chilenos y chilenas de este “acá” que se canta como una tierra amiga.

Nuestra historia está fraguada en ideologías políticas y en imaginarios provenientes de los períodos de la Colonia y de un Estado-Nación que incesantemente buscó un desarrollo “blanco”, que lograra acercarse al europeo y por ello se invitaba a trabajadores venidos del norte de Europa para “mejorar la raza”. Esta búsqueda de “mejoría racial” se hizo en contra de “negros” e indios, contra estos cuerpos negados y castigados, pero al mismo tiempo cuerpos útiles que se buscaba docilizar. Era la constante preocupación política de las naciones latinoamericanas por constituir identidades, reflejándose en la alteridad que la hacía posible.

Hemos entrecomillado la palabra negro para dejarla en el lugar polémico que contiene, pues para algunos inmigrantes ella implica reivindicar positivamente su historia social y las luchas dadas en su nombre, mientras otros prefieren escapar de ella, pues sigue encadenándolos a una condición de sufrimiento social que en las condiciones de la inmigración actual, suele ser sentido como el peso que los estigmatiza y los discrimina.

La piel es la marca de la inmigración para quienes son contratados en los trabajos de servicio con menor calificación, esos trabajos donde existe explotación laboral y tratos abusivos. Los trabajadores “negros” son mano de obra barata transnacional que viaja hasta Chile para construir los edificios de un país neoliberal, para limpiar sus calles e instituciones públicas. No debemos olvidar que el racismo no se produce sólo en contra de los inmigrantes caribeños, sino también en contra de otros inmigrantes latinoamericanos y más aún en contra de los pueblos originarios. Quizás uno de los problemas más graves del racismo es su naturalización, es decir el hecho de que pase desapercibido y devenga una relación social considerada normal. ¿Qué hacer entonces con el racismo? Para la activista y teórica afroamericana Angela Davis, el reconocer que estamos en contra del racismo, implica primero reconocer que hemos realizado acciones racistas, porque estamos inmersos en una cultura del odio y la violencia contra quienes tienen un color de piel o una marca de origen nacional distinta.

Invitamos a reflexionar críticamente sobre el racismo, para trabajar en pos de una inmigración más justa, dado que el racismo opera buscando la diferencia, por pequeña que sea, para erigirse como práctica dominante. Vale entonces derribar los obstáculos que impiden ver al otro como un uno mismo y trabajar por su desnaturalización.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.