En su primer año tras reapertura de la Carrera

Pedagogía en Educación Parvularia cuenta con Consejo Asesor

Pedagogía en Educación Parvularia cuenta con Consejo Asesor

Luego de que el Comité Académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia extendiera una invitación a representantes de instituciones y organizaciones vinculadas al área de formación y cuidado de la primera infancia, este lunes 30 de marzo se constituyó un Consejo Asesor para dicha carrera.

El objetivo de esta instancia, según explicó Mónica Manhey, jefa de carrera, es que estas instituciones “nos apoyen, nos asesoren, nos retroalimenten y que podamos promover redes de colaboración entre la academia y su rol formador, y estas instituciones y organizaciones públicas y privadas que trabajan por la primera infancia”.

El Consejo Asesor nace como una instancia de apoyo y trabajo mutuo y, como destaca la profesora Manhey, “para que esta carrera no esté encerrada en la institución, sino que esté permanentemente dialogando con la política pública y con las necesidades reales del país en torno a la primera infancia”.

Las instituciones que formarán parte de este consejo de carácter consultivo y que sesionará cada dos meses, son “Chile Crece Contigo”, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el Liceo Experimental Manuel de Salas, el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el ministerio de Educación, el Colegio Educadoras de Párvulos de Chile, el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, la Fundación Integra, la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) Comité Chileno, la Oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cultura y las Ciencias, la UNICEF, la UNESCO y la Universidad de Chile.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, destacó la importancia de vincular el desarrollo de la carrera con actores relevantes de la órbita pública y privada, especialmente “cuando se trata de carreras pedagógicas, ya que asume que la tarea pedagógica debe encontrarse situada respecto a contextos socioculturales y políticos de relevancia nacional. Tratándose, además, del trabajo con la primera infancia, se requiere un esfuerzo mancomunado que reconozca la complejidad del asunto, así como las oportunidades que se abren tanto para la Universidad como para la sociedad chilena en su conjunto”.

Una carrera con historia

El año 2015 se reabrió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, tras haber estado cerrada 34 años. Pionera en el continente, fue fundada el año 1944 bajo la rectoría de Juvenal Hernández Jaque. Como destaca la profesora Manhey, en los años ‘70, “la carrera de Educación Parvularia fue fuente inspiradora de grandes proyectos a nivel nacional, como legislaciones y como la JUNJI”.

"Esta alianza viene a formar la relación que la Universidad de Chile siempre tuvo con JUNJI", destacó la Vicepresidenta Ejecutiva de la institución, Desirée López de Maturana.

Tras haber sostenido la primera sesión del Consejo Asesor, la profesora Manhey sostuvo que la voluntad expresada por los representantes de las instituciones que asistieron es que “esta carrera vuelva a ser tan trascendente como fue en esos años”.

“Me parece que es un desafío muy relevante haber considerado un consejo que forme parte de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Chile, fundamentalmente porque nuestra carrera en esta institución tiene un origen histórico y marca un hito en la educación parvularia en Chile y en la formación de las educadoras”, dijo María Soledad Rayo, Presidenta del Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile.

Por su parte, Oriele Rossel, la Directora Ejecutiva de Fundación Integra, señaló: “La Universidad de Chile ha tenido un rol protagónico en la formación de educadoras; esperamos que al retomar el desafío de formar educadoras de párvulos contribuya activamente a los grandes cambios que impulsa la actual Reforma de la Educación. Con orgullo y responsabilidad seremos miembros de este Consejo Asesor y, compartiremos los aprendizajes que hemos logrado en estos 25 años para que las nuevas generaciones que se forman, junto a los niños y niñas transformen el mundo, y realmente la educación sea un derecho social desde la cuna”.

La educación para la primera infancia ha adquirido cada vez más relevancia en el debate nacional y ha sido abordada directamente por las políticas del gobierno actual. De hecho, la reapertura de la carrera en la Universidad de Chile coincide con la promulgación del proyecto de ley que creó la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia, iniciativa que se enmarca en el proceso de reforma educacional.

Sobre esto la Vicerrectora de la JUNJI destacó que en este contexto el país "releva también, le da este rango ministerial a la educación parvularia. Hoy día estamos en una nueva institucionalidad que invita a la JUNJI a ser parte de esta nueva propuesta de la educación pública desde la sala cuna".

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).