Todos somos Charlie. Libertad de expresión, ¿para qué y hasta dónde?

Libertad de expresión, ¿para qué y hasta dónde?

El ataque del 7 de enero del 2015 al semanario francés Charlie Hebdo, que significó la muerte de gran parte de su personal creativo, y las tomas de rehenes posteriores, plantean una vez más hasta qué punto las personas y los medios pueden y deben hacer uso de la libertad de expresión.

Muchos han dicho que Charlie Hebdo es la encarnación de cierta forma de libertad de expresión, la más radical, burlesca, que desacraliza lo sagrado y que considera que todo puede ser objeto de sátira, sobre todo los poderosos, los religiosos, los famosos, pero más generalmente todos los representantes de la hipocresía y la “estupidez” (la connerie), como decía Cavanna, uno de los fundadores del semanario.

Los “tontos graves” de todo pelo y género eran el objeto habitual de las portadas, artículos y caricaturas de este diario típico de los baby boomers, de los jóvenes libertarios y de izquierda de la generación de 1968. Para ellos, el humor y la risa son las primeras armas contra los autoritarismos, la intolerancia y los fundamentalismos, de donde vengan.

Algunos han dicho que Charlie Hebdo se pasaba de la raya, haciendo de la ofensa la base de su trabajo, reproduciendo prejuicios de hombres blancos también en contra de minorías; que fastidiar a gente molesta e intolerante podía solamente llevar a más fanatismo, que las caricaturas también cargaban violencia simbólica en contra de pueblos históricamente colonizados por los europeos, explotados y actualmente bombardeados por los occidentales. Entendamos todas las posiciones y argumentos, pero a lo que sí se puede sacar el sombrero es que ese equipo de periodistas y dibujantes había asumido hace unos años ya las últimas consecuencias de su humor corrosivo, sabiéndose amenazados.

Estos episodios obligan a pensar lo que esto significa para uno en su sencilla y tranquila vida, en las veredas de París, Santiago, Sydney, Calcuta o Boston. El asunto no lo resolverán los grandes grupos de prensa, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los periodistas destacados. ¿Qué le debemos cada uno a la libertad de expresión y al humor en este momento, para expresar nuestras libertades básicas?

Quizá la pregunta más fundamental es ¿hasta qué punto estoy dispuesto a defender la libertad de otro a decir lo que piensa, aunque me moleste y me hiera, aceptando las reglas del juego de la diferencia y de la diferencia radical? Hoy en días todos somos Charlie, pero todos somos también Ahmed, el primer policía muerto en el ataque, quien encarna más que a nadie el entramado entre culturas y quien además defendió con su vida el derecho de otros a burlarse de su religión, tal como lo sostenía el espíritu de la Ilustración. También somos todos los rehenes en este momento. Intentemos no ser además tontos graves, por qué todo esto está recién comenzando.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.