Los 80 y las masculinidades en Chile

Los 80 y las masculinidades en Chile

Hace cuarenta años Juan Herrera –personaje principal de la serie televisiva Los 80– quedó cesante. La fábrica de telas en que trabajaba quebró producto de las transformaciones económicas que la sociedad chilena comenzó a experimentar a partir de las modernizaciones impuestas por la dictadura militar. Ana López –la otra protagonista de la serie y esposa de Juan– llevaba una ordenada vida de dueña de casa a cargo de las tareas tradicionalmente heredadas: reproducirse, administrar los asuntos domésticos y atender al marido. Hasta que estos cambios en el país tuvieron también implicancias en las relaciones de género, principalmente porque él no sabía cómo enfrentar su cesantía y la pérdida de poder que implicaba ser proveedor único, y porque ella sumó a su jornada de trabajo doméstico el ingreso al trabajo –precario e inestable– fuera del hogar.

Lo anterior desencadena un conjunto de cuestionamientos y modificaciones a los modos en que Juan Herrera experimenta su identidad de género y la construcción de su masculinidad o de su condición de varón en esta sociedad.

Una de las tensiones principales surge desde las dificultades que comenzamos a tener los varones para cumplir con los mandatos patriarcales de ser proveedores exclusivos o mayoritarios, ser protectores, procreadores y construir nuestras identidades fundadas en el prestigio social; los cuestionamientos al matrimonio, a la maternidad/paternidad y a la heteronorma como obligaciones para ser aceptados/as en sociedad.

En la intimidad, las mujeres, fruto de los espacios que se fueron abriendo –no necesariamente para una mejor calidad de vida– tomaron la palabra de otra manera y paulatinamente comenzaron a exigir ser tratadas como seres humanos, a que lo que se decía en la calle se viviera en la casa, y sobre todo, las mujeres fueron dándose cuenta de que podían vivir sus vidas más allá de esas tareas antes mencionadas que parecían naturalmente adosadas a su condición femenina. Por espacio en esta columna no es posible enumerar un conjunto amplio de otras cuestiones que comenzaron a cambiar hasta el día de hoy, en que sobre todo las generaciones más jóvenes siguen tensionando los mandatos tradicionales en busca de igualdad.

Volvamos a los varones, interés de esta reflexión. En el período mencionado, algunas acciones masculinas se han ido abriendo a ciertos cambios: por ejemplo, asumir tareas de la crianza-paternidad con mayor responsabilidad y autonomía, aceptar las capacidades femeninas en los diversos ámbitos de la sociedad, sumarse a los cuestionamientos a las prácticas de violencias hacia las mujeres y hombres con menor poder, entre otras. Sin embargo, al mismo tiempo que se vislumbran ciertos cambios o disposiciones a ese cambio, se convive con la reproducción con mucha fuerza de los mandatos patriarcales héteronormativos, la reiteración de modos violentos para la resolución de conflictos, la cosificación de los cuerpos femeninos como objetos de consumo, la enajenación de los propios cuerpos masculinos por ignorancia y miedo de lo que tenemos, y también el surgimiento de discursos socialmente aceptados de justificación del dominio patriarcal, la pretensión de empatar dicho dominio señalando superficialmente que “el patriarcado nos ataca a todos”.

Las transformaciones que viven Juan Herrera y su familia en la serie mencionada, son en buena medida las que han vivido las sociedades latinoamericanas y caribeñas estos últimos cuarenta años. Por ello es necesario reunirnos a reflexionar y elaborar pistas políticas –epistémicas, teóricas y metodológicas– que nos permitan desde la movilización social, la investigación comprometida y la política pública, al menos, contribuir a que este escenario de cambios vaya consolidando modos humanizados de construir esas identidades masculinas desde la colaboración, el respeto y la solidaridad.

Las expectativas que tenemos, es que el V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, que se realizará en la Universidad de Chile, campus Juan Gómez Millas, entre el 14 y el 16 de enero del 2015, sea un espacio nutritivo en esas reflexiones y elaboraciones. Contaremos con la presencia de colegas, varones y mujeres, provenientes de diversos países de la región y del país. Les invitamos a sumarse a esta experiencia para comprender lo experimentado por Juan Herrera y las posibilidades para este tiempo, a ver cómo se lo están planteando sus nietas y nietos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.