Políticas sociales chilenas, diferentes formas de pensar la equidad

Políticas sociales chilenas, diferentes formas de pensar la equidad

"Políticas sociales chilenas entre 2000 y 2010. La dualidad pobreza / desigualdad como objeto de política social" se titula la tesis doctoral de Valeria Sánchez, con la cual recibió el título de doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y dirigida por la Prof. Emmanuelle Barozet. En ella se indaga de qué forma los actores clave de las políticas sociales del país adoptan y adaptan ideas transnacionales sobre equidad al contexto nacional, además de cómo estos perciben y administran las formas que toma la relación existente entre pobreza y desigualdad.

La realidad chilena resulta un caso paradigmático, ya que mientras el país logra disminuir de forma importante los niveles de pobreza, permanece paradojalmente con altísimos niveles de desigualdad por décadas. Esta situación deja en evidencia lo problemático de las formas que adoptan las políticas sociales durante la década, pues se “alude a la equidad en iniciativas que se orientan tanto a disminuir pobreza, como en otras que buscan apoyar a los sectores vulnerables, también en algunas que apuntan a reducir distintos tipos de desigualdades o en las que se proponen enfrentar la exclusión social”, explica Valeria.

Al respecto, la investigación constata, por un lado, que si bien la noción de equidad como eje de la política social posee una amplia circulación en los organismos internacionales y en los gobiernos de la época analizada, se caracteriza por ser un término “complejo y elusivo que se presta para diferentes interpretaciones al momento de ser instrumentado en políticas sociales concretas”, señala la doctora en Ciencias Sociales.

De esta forma, la equidad carece de un sentido unívoco en relación a las diferentes iniciativas de política social que recurren a ella. “La polisemia de la noción de equidad deriva en que las políticas tienden a incorporar diversos objetivos –explícitos e implícitos– que responden a distintas teorías sobre justicia social y a diferentes enfoques sobre desigualdad y pobreza. En este contexto ambivalente se tienden a generar discordancias y disonancias entre lo que las políticas públicas formulan y comprometen y lo que efectivamente hacen”, relata Sánchez.

Por lo tanto, existen en Chile deudas pendientes en materias de desigualdad social, situación que ha dado pie a las manifestaciones suscitadas durante los últimos años, especialmente el 2011. “Tomamos la década del 2000-2010 porque este es un momento en que la pobreza ya había sido reducida de modo importante y al mismo tiempo comienzan a emerger ciertos planteamientos públicos en torno al problema de la desigualdad. Es en esta etapa donde empieza a producirse lo que llamamos dualidad pobreza / desigualdad en tanto objeto de política social”, enfatiza.

Situación actual

Ante las reformas que se encuentran en la agenda política actualmente y que han sido proclamadas por el actual gobierno –como lo es la reforma a la educación por ejemplo– Valeria Sánchez señala que es necesario realizar estas políticas con la consideración de los ciudadanos.

“Resulta de fundamental importancia acercar las políticas a quienes serán los afectados por ellas, lo que a su vez nos remite a las deudas pendientes que la sociedad chilena tiene con sus procesos de descentralización y participación social. En Chile existe una fuerte distancia entre aquellos ámbitos en que las políticas públicas se piensan y diseñan y los espacios en que éstas se ejecutan y se llevan a cabo”, recalca la investigadora.

Otro punto relevante que aborda la investigación realizada guarda relación con la segregación socio-económica y cultural presente en el país; asimismo se destaca que muchas personas carecen de espacios de participación para hacer oír sus propias voces en los asuntos que las competen individual y colectivamente, en tanto miembros de una comunidad e integrantes de la sociedad en su conjunto. Se vuelve relevante propiciar una mayor cohesión social, de manera que los sujetos se sientan formando parte de una comunidad, desarrollando un sentido de pertenencia, lo que desde el punto de vista de las políticas públicas sólo en posible bajo políticas sociales amplias y no sólo focalizadas

Si bien los problemas de segregación social en Chile tienen como causa importante las políticas efectuadas durante la dictadura militar, “las posteriores políticas de vivienda y educación de los gobiernos de la Concertación no se hicieron cargo de tal asunto, por el contrario, en ocasiones incluso lo exacerbaron sin poner barreras suficientes a las dinámicas segregadoras del mercado”, enfatiza Sánchez.

Generalmente, la política social en el país se relaciona con la entrega de apoyo o asistencia a la gente más vulnerable o empobrecida. No obstante, según Valeria Sánchez, “implementar una política social más potente, que no se focalice sólo en los pobres y que logre un buen nivel de articulación con políticas sectoriales –en especial de educación y vivienda- resulta clave para enfrentar la gran deuda de Chile con la segregación social”.

Metodología

En la investigación se recurrió a un análisis de tipo cualitativo, centrado –entre otros elementos– en la visión de los principales actores de las políticas sociales de la década 2000-2010 en Chile. Este trabajo se diferencia de la corriente principal en el campo de la investigación en política pública, ya que aborda las políticas desde el enfoque de las subjetividades de dichos actores, investigando sus marcos de ideas, los paradigmas y los referenciales que orientan sus prácticas.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.