Políticas sociales chilenas, diferentes formas de pensar la equidad

Políticas sociales chilenas, diferentes formas de pensar la equidad

"Políticas sociales chilenas entre 2000 y 2010. La dualidad pobreza / desigualdad como objeto de política social" se titula la tesis doctoral de Valeria Sánchez, con la cual recibió el título de doctora en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y dirigida por la Prof. Emmanuelle Barozet. En ella se indaga de qué forma los actores clave de las políticas sociales del país adoptan y adaptan ideas transnacionales sobre equidad al contexto nacional, además de cómo estos perciben y administran las formas que toma la relación existente entre pobreza y desigualdad.

La realidad chilena resulta un caso paradigmático, ya que mientras el país logra disminuir de forma importante los niveles de pobreza, permanece paradojalmente con altísimos niveles de desigualdad por décadas. Esta situación deja en evidencia lo problemático de las formas que adoptan las políticas sociales durante la década, pues se “alude a la equidad en iniciativas que se orientan tanto a disminuir pobreza, como en otras que buscan apoyar a los sectores vulnerables, también en algunas que apuntan a reducir distintos tipos de desigualdades o en las que se proponen enfrentar la exclusión social”, explica Valeria.

Al respecto, la investigación constata, por un lado, que si bien la noción de equidad como eje de la política social posee una amplia circulación en los organismos internacionales y en los gobiernos de la época analizada, se caracteriza por ser un término “complejo y elusivo que se presta para diferentes interpretaciones al momento de ser instrumentado en políticas sociales concretas”, señala la doctora en Ciencias Sociales.

De esta forma, la equidad carece de un sentido unívoco en relación a las diferentes iniciativas de política social que recurren a ella. “La polisemia de la noción de equidad deriva en que las políticas tienden a incorporar diversos objetivos –explícitos e implícitos– que responden a distintas teorías sobre justicia social y a diferentes enfoques sobre desigualdad y pobreza. En este contexto ambivalente se tienden a generar discordancias y disonancias entre lo que las políticas públicas formulan y comprometen y lo que efectivamente hacen”, relata Sánchez.

Por lo tanto, existen en Chile deudas pendientes en materias de desigualdad social, situación que ha dado pie a las manifestaciones suscitadas durante los últimos años, especialmente el 2011. “Tomamos la década del 2000-2010 porque este es un momento en que la pobreza ya había sido reducida de modo importante y al mismo tiempo comienzan a emerger ciertos planteamientos públicos en torno al problema de la desigualdad. Es en esta etapa donde empieza a producirse lo que llamamos dualidad pobreza / desigualdad en tanto objeto de política social”, enfatiza.

Situación actual

Ante las reformas que se encuentran en la agenda política actualmente y que han sido proclamadas por el actual gobierno –como lo es la reforma a la educación por ejemplo– Valeria Sánchez señala que es necesario realizar estas políticas con la consideración de los ciudadanos.

“Resulta de fundamental importancia acercar las políticas a quienes serán los afectados por ellas, lo que a su vez nos remite a las deudas pendientes que la sociedad chilena tiene con sus procesos de descentralización y participación social. En Chile existe una fuerte distancia entre aquellos ámbitos en que las políticas públicas se piensan y diseñan y los espacios en que éstas se ejecutan y se llevan a cabo”, recalca la investigadora.

Otro punto relevante que aborda la investigación realizada guarda relación con la segregación socio-económica y cultural presente en el país; asimismo se destaca que muchas personas carecen de espacios de participación para hacer oír sus propias voces en los asuntos que las competen individual y colectivamente, en tanto miembros de una comunidad e integrantes de la sociedad en su conjunto. Se vuelve relevante propiciar una mayor cohesión social, de manera que los sujetos se sientan formando parte de una comunidad, desarrollando un sentido de pertenencia, lo que desde el punto de vista de las políticas públicas sólo en posible bajo políticas sociales amplias y no sólo focalizadas

Si bien los problemas de segregación social en Chile tienen como causa importante las políticas efectuadas durante la dictadura militar, “las posteriores políticas de vivienda y educación de los gobiernos de la Concertación no se hicieron cargo de tal asunto, por el contrario, en ocasiones incluso lo exacerbaron sin poner barreras suficientes a las dinámicas segregadoras del mercado”, enfatiza Sánchez.

Generalmente, la política social en el país se relaciona con la entrega de apoyo o asistencia a la gente más vulnerable o empobrecida. No obstante, según Valeria Sánchez, “implementar una política social más potente, que no se focalice sólo en los pobres y que logre un buen nivel de articulación con políticas sectoriales –en especial de educación y vivienda- resulta clave para enfrentar la gran deuda de Chile con la segregación social”.

Metodología

En la investigación se recurrió a un análisis de tipo cualitativo, centrado –entre otros elementos– en la visión de los principales actores de las políticas sociales de la década 2000-2010 en Chile. Este trabajo se diferencia de la corriente principal en el campo de la investigación en política pública, ya que aborda las políticas desde el enfoque de las subjetividades de dichos actores, investigando sus marcos de ideas, los paradigmas y los referenciales que orientan sus prácticas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.