Carreras 2015 Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Carreras 2015 Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), imparte las carreras de pregrado en Antropología con mención en Antropología Social, Arqueología y Antropología Física; Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Básica Inicial; Psicología, Trabajo Social y Sociología. Para mayor información revisa neustro folleto digital aquí.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), imparte las carreras de pregrado en Antropología con mención en Antropología Social, Arqueología y Antropología Física; Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica Inicial; Psicología, Trabajo Social y Sociología.

En la actualidad, existe una demanda creciente por la formación de especialistas en las diferentes ciencias sociales capaces de aportar a los desafíos y procesos de transformación socio-cultural que se desarrollan en el país. Factores como las reformas estructurales que el país enfrenta, los flujos migratorios, la globalización de la economía, la pobreza, la salud psicosocial, las demandas ciudadanas, la aplicación en Chile del Convenio 169 de la OIT, entre otros importantes fenómenos, hacen que el campo profesional de los(as) futuros(as) profesionales formados en nuestra Facultad esté en permanente crecimiento.

La Facultad de Ciencias Sociales, fue creada el año 1988 y, actualmente se encuentra emplazada en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Este campus cuenta con 15 hectáreas y además se ubican en él las Facultades de Filosofía y Humanidades; Ciencias Sociales, Ciencias, Artes, el Instituto de la Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato. Por tal motivo, la formación de sus estudiantes se ve nutrida con la experiencia y oferta docente de disciplinas cercanas.

La Facultad de Ciencias Sociales es un importante polo de investigación en el país, siendo esta actividad el pilar fundamental de la formación de los(as) futuros(as) profesionales. Dentro de las temáticas más abordados por los(as) académicos(as) e investigadores(as) se cuentan: las transformaciones sociales y culturales, la salud mental, el patrimonio, educación, los derechos humanos, y la prehistoria de Chile. Las actividades de investigación se desarrollan fundamentalmente a través de núcleos y centros que abordan fenómenos particulares. El nivel de relevancia que alcanzan estas investigaciones ha hecho que dos destacados académicos hayan recibido el Premio Nacional. Se trata del Profesor Manuel Antonio Garretón (2006) y la Profesora Sonia Montecino (2013).

Postulación, ingreso y becas 

Para postular a la Universidad de Chile a través del sistema de ingreso de la PSU debes marcar tus preferencias por carreras en nuestra Universidad dentro de las 4 primeras opciones. Las postulaciones marcadas en el lugar quinto (5°) y siguientes, no serán consideradas.
La Universidad de Chile exige un puntaje ponderado mínimo de 600 puntos en la PSU para postular a sus carreras, sin excepción, esto independientemente de lo que pueda exigir en sus sistemas especiales de admisión.

La Universidad de Chile dispone de vacantes a través de Sistemas Especiales de Postulación para personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

1) Cupo Deportistas Destacados

2) Cupo de Protección Étnica. 

3) Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa: El (la) estudiante que desee postular a esta vía de acceso deberá acreditar a través de diferentes documentos el poseer las siguientes condiciones:

• Pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso.
• Haber cursado sus estudios en establecimientos educacionales públicos de dependencia municipal, al menos los últimos cuatro años previos a su postulación a este Cupo Especial de Equidad.
• Estar cursando durante el año de postulación cuarto año de enseñanza media.
• Certificar su posición en ranking de egreso de la enseñanza media.
• Contar con un puntaje mínimo ponderado de postulación exigido por nuestra Universidad (600 puntos).
• Haber postulado al sistema de ayuda del Ministerio de Educación www.becasycreditos.cl
• Optar en primera preferencia a la carrera de Sociología, o Psicología o Antropología (según sea su interés) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
+ información en www.ingresoequidad.uchile.cl


Becas de Apoyo a los (as) Estudiantes

Becas de Arancel
1. Beca Para Hijo(a) de Funcionario(a) de la Universidad de Chile.
2. Beca Universidad de Chile.
3. Beca Andrés Bello.

Becas de Mantención
1. Programa de Atención Económica - PAE.
2. Programa de Apoyo Pre-escolar.
3. Beca de Emergencia.

Otros Beneficios
1. Programa Hogares Universitarios.
2. Beca de Mérito Irma Salas (Materiales).


Becas y Beneficios Externos

Becas de Arancel MINEDUC
1. Beca Bicentenario.
2. Beca Excelencia Académica.
3. Beca Juan Gómez Millas.
4. Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros.
5. Beca Puntaje PSU.
6. Beca Hijo(a) Profesionales de la Educación.
7. Beca Vocación de Profesor(a) - Pedagogías.

Becas de Mantención JUNEAB
1. Beca Indígena.
2. Beca Presidente de la República.
3. Beca de Mantención para la Educación Superior.
4. Beca Integración Territorial.
5. Beca Chaitén.
6. Beca Patagonia Aysén.
7. Beca de Alimentación para la Educación Superior.
Crédito Estatal
1. Crédito con Aval del Estado.

Más información en :
http://www.uchile.cl/admision
http://www.uchile.cl/postulantes
http://www.futuromechon.uchile.cl/

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.