Carrera de Psicología

Carrera de Psicología

El(la) psicólogo(a) formado en la Universidad de Chile es capaz de comprender y analizar la complejidad y diversidad del campo de estudio de la disciplina, esto es, procesos psicológicos individuales y grupales, situado en un contexto socio-histórico-político y cultural, con una actitud reflexiva, crítica y ética. La formación que imparte la Universidad de Chile, promueve la autonomía y la proactividad en el ejercicio profesional; fortalece las habilidades para investigar, diagnosticar, intervenir y evaluar a través de métodos
reconocidos por la disciplina propia y afines procesos psicológicos en personas, grupos, comunidades y organizaciones, siendo además capaz de integrar equipos interdisciplinarios.

Los distintos ámbitos de formación de la carrera psicología clínica, educacional, jurídica, social, comunitaria, del trabajo y las organizaciones, y neurociencias y conducta, y/o otros ámbitos emergentes capacitan al(a) egresado(a) para realizar una acción profesional refl exiva, con la oportunidad de especializarse gradualmente en ámbitos específi cos de la profesión.

Plan de estudios

El plan de estudios contempla cuatro años de ciclo básico y especializado, y un año de formación profesional y actividades terminales. Los primeros cinco semestres corresponden a un Curriculum obligatorio que entrega formación básica en Ciencias Sociales. A partir del sexto semestre los(las) estudiantes deben cursar quince asignaturas optativas que entregan un nivel de especialización mayor, y que corresponden a las líneas de desarrollo prioritarias de la carrera: Psicología Social, Psicología Clínica y Salud Mental, Psicología Comunitaria, Psicología Educacional, Psicología Jurídica, Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Neurociencia y Conducta. Finalmente en el último año, el(la) estudiante deberá realizar las actividades terminales que implican 720 horas de Práctica Profesional, elaboración y examen de una Memoria de Título y cuatro cursos de Formación Profesional. Estos cursos constituyen la implementación de un modelo de formación continua, otorgándole al(a) estudiante de Psicología de esta Universidad la posibilidad de obtener un Diplomado al mismo tiempo que el título profesional. Cabe destacar que ciertos Diplomados se encuentran vinculados con algunos de los múltiples programas de Magíster que se ofrecen, permitiendo la convalidación de créditos para aquellos(as) estudiantes que deseen seguir su formación.

La obtención del Título de Psicólogo(a) requiere aprobar cuatro cursos de Formación Profesional, desarrollo de la Práctica Profesional elaboración de una Memoria de Título y rendir
el Examen de Título. 

Campo Ocupacional

El(la) psicólogo(a) de la Universidad de Chile puede desempeñarse en los ámbitos de la investigación y de la psicología aplicada ejerciendo su acción en todos los ámbitos en los cuales está presente, tales como: establecimientos educacionales, organismos e instituciones del área de la salud, empresas productivas y de servicios, públicas y privadas, organismos de justicia y acción social, o el ejercicio libre de la profesión.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.