Carrera de Psicología

Carrera de Psicología

El(la) psicólogo(a) formado en la Universidad de Chile es capaz de comprender y analizar la complejidad y diversidad del campo de estudio de la disciplina, esto es, procesos psicológicos individuales y grupales, situado en un contexto socio-histórico-político y cultural, con una actitud reflexiva, crítica y ética. La formación que imparte la Universidad de Chile, promueve la autonomía y la proactividad en el ejercicio profesional; fortalece las habilidades para investigar, diagnosticar, intervenir y evaluar a través de métodos
reconocidos por la disciplina propia y afines procesos psicológicos en personas, grupos, comunidades y organizaciones, siendo además capaz de integrar equipos interdisciplinarios.

Los distintos ámbitos de formación de la carrera psicología clínica, educacional, jurídica, social, comunitaria, del trabajo y las organizaciones, y neurociencias y conducta, y/o otros ámbitos emergentes capacitan al(a) egresado(a) para realizar una acción profesional refl exiva, con la oportunidad de especializarse gradualmente en ámbitos específi cos de la profesión.

Plan de estudios

El plan de estudios contempla cuatro años de ciclo básico y especializado, y un año de formación profesional y actividades terminales. Los primeros cinco semestres corresponden a un Curriculum obligatorio que entrega formación básica en Ciencias Sociales. A partir del sexto semestre los(las) estudiantes deben cursar quince asignaturas optativas que entregan un nivel de especialización mayor, y que corresponden a las líneas de desarrollo prioritarias de la carrera: Psicología Social, Psicología Clínica y Salud Mental, Psicología Comunitaria, Psicología Educacional, Psicología Jurídica, Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Neurociencia y Conducta. Finalmente en el último año, el(la) estudiante deberá realizar las actividades terminales que implican 720 horas de Práctica Profesional, elaboración y examen de una Memoria de Título y cuatro cursos de Formación Profesional. Estos cursos constituyen la implementación de un modelo de formación continua, otorgándole al(a) estudiante de Psicología de esta Universidad la posibilidad de obtener un Diplomado al mismo tiempo que el título profesional. Cabe destacar que ciertos Diplomados se encuentran vinculados con algunos de los múltiples programas de Magíster que se ofrecen, permitiendo la convalidación de créditos para aquellos(as) estudiantes que deseen seguir su formación.

La obtención del Título de Psicólogo(a) requiere aprobar cuatro cursos de Formación Profesional, desarrollo de la Práctica Profesional elaboración de una Memoria de Título y rendir
el Examen de Título. 

Campo Ocupacional

El(la) psicólogo(a) de la Universidad de Chile puede desempeñarse en los ámbitos de la investigación y de la psicología aplicada ejerciendo su acción en todos los ámbitos en los cuales está presente, tales como: establecimientos educacionales, organismos e instituciones del área de la salud, empresas productivas y de servicios, públicas y privadas, organismos de justicia y acción social, o el ejercicio libre de la profesión.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.