Día Internacional de los Derechos Humanos

Los derechos que no se consideran en el debate ciudadano

Los derechos que no se consideran en el debate ciudadano

Al hablar de Derechos Humanos se vuelve necesario discutir sobre sus múltiples dimensiones políticas, económicas, culturales, educacionales, medioambientales y expresiones de manifestación. Aristas que son analizadas por los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Isabel Piper, Ivan Pincheira y Miguel Urrutia, en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

Desde comienzos de la transición hasta la actualidad, el discurso y la práctica sobre los derechos humanos se ha transformado de diversas maneras: “Se han construido lugares de memoria, se han hecho dos comisiones que tienen la virtud de que han llegado a conclusiones, porque hay comisiones en el mundo que ni siquiera han tenido su informe, hay programas educativos y de salud, entre otros”, reconoce Isabel Piper.

Sin embargo, al hacer una evaluación respecto de si estas estrategias han logrado profundizar la democracia los investigadores responden negativamente. Según Piper, en Chile no ha habido políticas de memoria, sino que de reparación. Es decir, las políticas del pasado se refieren a una reparación del daño ejercido durante actos de violaciones a los Derechos Humanos, centradas en la víctima y el trauma. Al respecto, ha imperado el discurso de las víctimas lo que ha opacado o invisibilizado la existencia de otras memorias.

“Lo que se eclipsa cuando uno se centra en la política del pasado es la existencia de la violación a los derechos humanos en el presente, considerando que el Estado chileno ejerce violencia política contra los disidentes de manera sistemática e impune”, añade Piper. Al respecto, organizaciones sociales han denunciado sistemáticamente violaciones a los derechos humanos en Chile por parte de los aparatos del Estado. Ejemplo de ello fue el incendio en la cárcel de San Miguel, la golpiza a presos en una cárcel de Rancagua y la desaparición de José Huenante, por mencionar algunos casos.

La pregunta por los derechos humanos traslada la discusión al lugar de la violencia y a otros lugares de violencia o sujetos víctimas discriminados como mujeres, adultos mayores, migrantes, pobres y niños. “Esta discriminación se explica en parte por el sujeto que ha construido el neoliberalismo que es competitivo y piensa en sí mismo”, comenta Pincheira.

Injerencia de los movimientos sociales

La incorporación del concepto de Derechos Humanos se produce en Chile a propósito de la interrogación social emanada de los movimientos sociales al Estado, en particular, del movimiento de familiares de los detenidos desaparecidos. “El discurso de los Derechos Humanos fue apropiado por los movimientos sociales, y después por algunos sectores del Estado chileno, y de la Concertación”, enfatiza Ivan Pincheira.

Para Miguel Urrutia, más importante que los derechos humanos –entendidos como un marco normativo– son las luchas sociales por la injusticia. En ese sentido, al recordar el caso del joven vejado recientemente por transeúntes en pleno centro de Santiago tras asaltar a un adulto mayor, Urrutia llama a la ciudadanía a luchar contra “los grandes ladrones de este país” o los principales conglomerados económicos que administran empresas multinacionales.

La crueldad, la indolencia e inmisericordia poseen prestigio en nuestra sociedad, según el investigador, por lo que “pienso debiéramos expandir el discurso humano al ámbito de la cultura –más allá del jurídico–, sobre todo en una sociedad ultra neoliberal cuyas relaciones de crueldad provienen de una condición estructural que distingue a perdedores de ganadores, donde lógicamente los crueles tienen más posibilidades de resultar ganadores”.

Frente a este escenario de discusión, hay quienes abogan por una mayor educación en estos temas desde la infancia. No obstante, Piper aclara que una pedagogía de los derechos o de la memoria no tiene ningún valor si los(as) niños(as) no se apropian de ella, por tanto deben construir sus propias memorias del pasado y reconocerse como sujetos legítimos(as) para construir memoria”. Y es que los niños no carecen de información sino que “la conciben como experiencia de un otro que es distinto”, complementa.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.