De la evaluación al valor del reconocimiento

De la evaluación al valor del reconocimiento

¿Qué se evalúa cuando se evalúa? es el título de un coloquio organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. En el encuentro participarán académicos, investigadores y representantes de las instancias institucionales (CONICYT, Ministerio de Educación, Consejo de Evaluación, Comisión Nacional de Acreditación, entre otras) que evalúan la producción científica y cultural, los procesos de aseguramiento de la calidad, los proyectos de investigación disciplinaria e interdisciplinaria que acceden a recursos del Estado chileno, específicamente en el ámbito de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

La relevancia de esta iniciativa consiste en enfrentar creativa y políticamente los criterios por los cuales se reconoce el valor de la producción científica e intelectual en el ámbito universitario chileno, admitiendo la complejidad específica que, para las disciplinas y experiencias concernidas, implica el valor de su trabajo y la pertinencia para las necesidades y demandas de la sociedad y cultura de nuestro país.

La pregunta que orienta estas jornadas de discusión -¿Qué se evalúa cuando se evalúa? - es altamente pertinente en el escenario de las necesarias definiciones acerca de lo que se considera como “calidad” en el ámbito educativo superior y el valor diferencial otorgado a instituciones, equipos y académicos que, desde sus prácticas cotidianas, contribuyen al patrimonio científico y cultural en áreas sensibles del desarrollo sociocultural chileno.

Ciertamente, la labor científica y académica en las instituciones de educación superior es valorada y reconocida a través de indicadores objetivos de producción e impacto: publicaciones indexadas, proyectos de investigación que acceden a recursos del Estado, grados académicos de profesores, empleabilidad y productividad académica de egresados de programas formativos de pre y posgrado, vínculos y alianzas internacionales, entre otros. Estos indicadores son relevantes en el ámbito no solo para las llamadas ciencias “duras” sino que también para las ciencias sociales, las humanidades y la producción artística o de impacto cultural. Sin embargo, es preciso considerar que dicha labor no debiera reducirse exclusivamente a tales indicadores, como tampoco únicamente a logros obtenidos bajo una competencia para el acceso a recursos limitados de las instancias gubernamentales existentes. Los recursos son siempre limitados, por lo que cual proyectos y procesos académicos de calidad no siempre acceden a una validación institucional, no obstante, a todas luces se vuelve evidente en un impacto científico y cultural diverso.

El hecho que esta iniciativa sea organizada por la Universidad de Chile debiera llamar la atención por el fondo cultural y político que reclama. Esta institución ofrece los mayores indicadores de logro en todos los ámbitos mencionados: acreditación, proyectos de investigación científica financiados por el Estado, procesos de evaluación con altos estándares de calidad y con estrictas normativas para la jerarquización de sus académicos. Por ese mismo hecho, “objetivo” y “empíricamente” reconocible, resulta muy valorable que la Universidad de Chile no se duerma en los laureles de su prestigio y ofrezca nuevas e innovadoras vías de evaluación, valoración y reconocimiento.

Calidad, impacto, pertinencia, son términos que requieren ser analizados en su complejidad contemporánea. La educación superior en Chile y su desarrollo en las condiciones actuales de la sociedad chilena requiere ser pensada permanentemente: la producción de conocimiento, la innovación o la transferencia concierne a experiencias diversas, sujetas a criterios de validación que es necesario construir creativamente y, sobre todo, no disociadas de un valor cultural que las cifras o los indicadores oficiales solo revelan en parte. Es tarea de las comunidades universitarias, científicas, profesionales proyectar este desarrollo más allá de las competencias a las que nos obliga una educación superior mercantilizada y de la cual no alcanzamos a percibir del todo sus alcances para nuestra vida académica en común.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.