Académicos de FACSO desarrollan investigación sobre trabajo subcontratado en la facultad

Académicos de FACSO desarrollan investigación sobre subcontratación

¿Cuáles son las condiciones en que trabajan los(as) empleados(as) subcontratados(as)?, ¿cómo es la relación entre la Universidad de Chile y las empresas subcontratistas? y ¿a qué se debe el desarrollo de esta modalidad de trabajo?, son algunas de las interrogantes que los académicos de FACSO, Paula Vidal, Giorgio Boccardo y Rodrigo Cornejo, abordarán en una investigación que analizará casos de trabajadores(as) subcontratados(as) en la facultad y en la de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Según Giorgio Boccardo, “los trabajadores subcontratados a diferencia de los funcionarios de la planta universitaria están sujetos a una doble subordinación, ya que deben someterse a las condiciones establecidas por la institución –en este caso la Universidad de Chile– y, por otro lado, a las impuestas por la empresa subcontratista”.

Líneas de investigación

Durante la investigación, una línea de trabajo será la revisión documental, para indagar sobre cuál es el origen del subcontrato en estas facultades, “qué factores lo gatillan y por qué las comunidades definen finalmente subcontratar fuerza de trabajo, lo que implica una revisión documental y normativa”, explica Giorgio Boccardo.

En términos cualitativos, se estudiarán cuáles son las percepciones detrás del trabajo subcontratado, a partir del involucramiento de las autoridades, académicos(as), estudiantes, trabajadores(as) y empresas subcontratistas, los(as) propios(as) trabajadores(as) subcontratados para entender cuáles son los imaginarios que hay asociados al trabajo subcontratado.

La tercera línea de investigación será de tipo cuantitativa para efectuar una comparación entre las condiciones que tienen los trabajadores funcionarios y las de quienes trabajan bajo la modalidad de subcontrato, y “saber si hay más o menos precarización”, añade Boccardo. En esta etapa, los investigadores accederán al registro de todos(as) los(as) trabajadores(as) subcontratados(as) de ambas facultades, quienes se desenvuelven en servicios de casino, aseo y seguridad, siendo este último uno de los servicios que más se subcontrata en la universidad.

Próximamente, “pensamos también poder integrar y articular estudiantes de pregrado dentro del equipo”, anticipa la Prof. Paula Vidal, siendo no solo informantes durante las entrevistas sino que también partícipes activos del trabajo investigativo especialmente quienes busquen realizar su práctica en investigación. Se proyecta que el estudio finalice en julio del próximo año.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.