Coloquio reúne a académicos(as) e investigadores(as) para problematizar sobre criterios de evaluación en la productividad científica

Coloquio problematiza sobre producción científica

Observar y caracterizar el quehacer de disciplinas como las artes, humanidades y las ciencias sociales en Chile respecto de la producción académica y científica, es el objetivo principal del coloquio ¿Qué se evalúa cuando se evalúa? que se realizará los días 3 y 4 de diciembre en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de Comunicación e Imagen (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

César Méndez, director de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, una de las instituciones organizadoras, destaca que el objetivo del coloquio es plantear un proceso de evaluación de la producción científica de académicos(as) que integre más criterios que los actuales. Estos criterios “se centran en las publicaciones en revistas indexadas (con índice de citación), lo que repercute en la adjudicación de proyectos y en los procesos de acreditación de los programas pre y por grado”, argumenta.

En la instancia se analizarán los mecanismos y acciones con los cuales se evalúa la formación académica y la producción científica en el país, una discusión que pretende “iniciar una serie de conversaciones que permitan complejizar cómo producimos ciencia en Chile”, adelanta Méndez.

Los tres ejes que se problematizarán son políticas, normativas y estrategias de financiamiento público en investigación acreditación de programas y jerarquización académica; criterios e instrumentos de medición de la producción de conocimiento y, por último, los principios y criterios de valoración de la producción de conocimiento, todos ellos en el ámbito de las ciencias sociales, humanidades y artes.

Entre los expositores destacan el Profesor Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, Matko Koljatic, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Roberto Aceituno, Decano de Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Francisco Martínez, de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Astrid Waltermann, de la Iniciativa Científica Milenio – Ministerio de Economía, Cristóbal Holzapfel, del Consejo de Evaluación de la U. de Chile, Pablo Oyarzún, Director Proyecto Bicentenario JGM, Victoria Castro, académica del Depto de Antropología de FACSO, Varinia Brodsky, del museo de Arte Contemporáneo, y César Méndez, Director de Investigación y Publicaciones FACSO, entre otros panelistas.

Durante la realización del coloquio, el Prof. César Méndez, Director de Investigación y Publicaciones de la FACSO, fue entrevistado en el programa "El Semáforo" de Radio Universidad de Chile. Vuelve a escuchar su entrevista aquí.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.