Cambios sociales

El debate sobre la enseñanza de nuevos tipos de familia

El debate sobre la enseñanza de nuevos tipos de familia

Los datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) muestran una disminución de hogares biparentales de 72.7 a 61 por ciento entre 1990 y 2011; aumento de los hogares unipersonales de 6.9 a 11.3 por ciento y de hogares monoparentales de 19.8 a 27.4 por ciento en el mismo periodo. Las personas que conviven han aumentado de 3,5 en 1990 a 10,6 por ciento en 2011. Las parejas que viven casadas, en tanto, han disminuido de 36 a 27,1 por ciento en el mismo periodo.

Para la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora en temas de familia, profesora Catalina Arteaga, estos datos no muestran una crisis social, sino la realidad de una sociedad que cambia constantemente y que si bien mantiene el valor del afecto y la pareja, lo hace a partir de distintas perspectivas. “Desde las ciencias sociales, el desafío es conocer dichas prácticas y los significados que éstas tienen para los sujetos, así como el contexto en el cual surgen”, argumenta Arteaga.

Ante grupos sociales conservadores que defienden un modelo convencional y reproductivo de familia, discusión potenciada aún más con el lanzamiento del libro para niños "Nicolás tiene dos papás", Cristian Cabello, integrante del proyecto Bicentenario de Vinculación con el Medio "Por una educación pública y no sexista", señala que más que defender la familia, dichos grupos impiden el acceso a la información sobre sexualidades diversas.

“Están protegiendo a sus niños para que no vean a estos sujetos por considerar que la homosexualidad es una perversión, o en su defecto, asumen que los niños y niñas aún son demasiado débiles mentalmente; seres sin sexo, ‘puros’ y muy inocentes que no deberían ser contaminados con esta información”, afirma.

Según la socióloga Catalina Arteaga, este texto, así como la legislación del aborto o del Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) no crea una realidad inexistente, “sólo permiten visibilizar, conocer y regular prácticas sociales históricas de un país que se ha mentido y ocultado a sí mismo demasiadas cosas, durante demasiado tiempo”.

De acuerdo a diversos estudios el matrimonio convencional y las familias nucleares (marido-hombre/esposa-mujer e hijos), son una realidad importante, “pero que ha disminuido en las últimas décadas. Así, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, de distintos grupos socioeconómicos han desarrollan otras formas de ser pareja, construcción de un hogar y hacer familia”, subraya Arteaga.

Dentro de la discusión que ha generado el contenido del material de lectura en la educación inicial de niños y niñas -que solo puede ser efectiva previo consentimiento de los padres- “la familia es un agente esencial para crear conciencia de los derechos humanos e inculcar el respeto de la dignidad humana”, subraya Dimas Santibáñez, académico e investigador del Observatorio Niñez y Adolescencia.

A lo largo de este proceso, indica el coordinador del Diplomado de Niñez y Políticas, los padres deben acompañar a niños y niñas en la elaboración de sus propios juicios, orientarlos en el diálogo abierto y sin temores e inhibir juicios preconcebidos que reproduzcan creencias y actitudes de discriminación y exclusión. Esto “supone comprender que la relación que establecemos con nuestros hijos e hijas se debe basar en el respeto mutuo, y en el respeto de su autonomía y libertad de ejercer sus derechos conforme la evolución de sus facultades”.

Catalina Arteaga concluye que la publicación de "Nicolás tiene dos papás", al igual que toda iniciativa que permita conocer y debatir sobre temas ocultos, permite avanzar hacia una sociedad más democrática y justa. En la misma línea, Cristian Cabello añade que estos temas debieran incorporarse en las aulas a través de una educación no sexista: “La educación debe hacerse cargo de sus estudiantes que viven en familias diversas, de sus profesores gays y de mujeres lesbianas como Gabriela Mistral a quienes se les sigue silenciado su sexualidad en la educación”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.