X Congreso Latinoamericano de Antropología Forense problematiza sobre la identificación de víctimas de desaparición forzada

X Congreso Latinoamericano de Antropología Forense problematiza sobre

Analizar el quehacer metodológico y práctico en el área de la antropología forense en América Latina en casos de crímenes y desastres masivos, es el objetivo principal de la décima edición del Congreso Latinoamericano de Antropología Forense, cuya jornada inaugural es este lunes 20 de septiembre a las 09.00 hrs. en el Salón Prieto del Palacio de La Moneda.

En la ocasión se rendirá homenaje al Dr. Luis Ciocca, por su legado a las Ciencias Forenses en Chile y al Dr. Clyde Snow a cargo de la Asociación Lationamericana de Antropología Forense (ALAF). También se contará con la presencia del Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y el Director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos.

Según Edixon Quiñonez, miembro del comité organizador y académico del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, el encuentro discutirá sobre nuevos mecanismos para resolver problemas tan delicados como “la identificación de los restos de víctimas de desaparición forzada, por hechos de delincuencia común o de desastres masivos tanto naturales como producidos por el hombre”.

Entre los expositores destacan representantes de los más destacados equipos de antropología forense de Latinoamérica como son el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF).

Los asistentes podrán participar de talleres con antropólogos de reconocida trayectoria a nivel mundial como Lourdes Prieto Solla, experta en Genética, Francisco Etxeberría, experto en Medicina Legal y Forense, Douglas Ubelaker, experto en Análisis de Radiocarbono en casos forenses, Steven Symmes, experto en Análisis de Trauma Óseo y Luis Cabo-Pérez, experto en Bío Estadística.

El Congreso, desde el martes 21 al viernes 24 de octubre, se realizará en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica (Recoleta 683). Inscripción y acreditaciones lunes 20 de octubre. Más información en http://uchile.cl/s106053

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.