La Antropología Forense y la Problemática de Personas Desaparecidas en Chile

Antropología forense y Detenidos Desaparecidos en Chile

La Antropología Forense, entendida como la aplicación de los conocimientos de la Antropología en contextos médico-legales, se vale de las herramientas metodológicas y teóricas de las tres áreas de la disciplina antropológica (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

En cuanto a la Antropología Social, la Antropología Forense busca aportar respuestas a problemáticas sociales, tales como la de personas desaparecidas, ya sean víctimas de conflictos armados, de la represión política, de desastres masivos naturales o víctimas de la delincuencia común.

Por otra parte, se aplican las técnicas de Arqueología para efectos de la localización de los sitios de enterramiento, la excavación sistemática de los mismos, así como la meticulosa recuperación y manejo de los restos de las víctimas y de todas las evidencias que se encuentren asociadas a ellos. Lo anterior es importante, dado que adicional a los restos, el enterramiento contiene evidencias que pueden dar cuenta de las circunstancias que rodearon el hecho, así como de la identidad de las víctimas y de los victimarios.

Debido a que el antropólogo forense se enfrenta a restos humanos que pueden encontrarse saponificados, corificados, momificados, quemados, en avanzado estado de descomposición y esqueletizados -los cuales por su condición impiden su reconocimiento visual- se hace necesario obtener la mayor cantidad de información mediante el análisis de las estructuras óseas. Por tanto, debe aplicar los conocimientos de la Antropología Física para establecer el perfil biológico de las víctimas, es decir, determinar el sexo, la edad, la estatura y el patrón de ancestros. Al igual que las características individualizantes, estas últimas se constituyen en huellas generadas por fracturas, cirugías o patologías, que pudieron afectar al individuo en vida y que dejaron su impronta en los huesos.

Adicionalmente, el antropólogo aporta al establecimiento de la causa de la muerte del individuo mediante la reconstrucción e interpretación de las lesiones que ocurrieron alrededor del momento de la muerte. Dichas lesiones pueden ser originadas mediante mecanismos como proyectiles de arma de fuego, elementos cortantes, elementos contundentes y elementos corto-contundentes.

Dado que el fin último de la Antropología Forense es la identificación de las víctimas y el retorno de los restos a sus deudos para que les den un enterramiento digno, acorde a sus costumbres y tradiciones, podemos decir que su aporte es fundamental para aliviar el dolor de las familias que han sido afectadas por la pérdida de sus seres queridos, así como para las comunidades y la sociedad.

En contextos como el de Chile, donde aún existe una cifra aproximada de un millar de personas desaparecidas (El Mexicano, 2014) a causa de las arbitrariedades cometidas durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), se han realizado esfuerzos importantes para dar con el paradero de los desaparecidos. Ejemplo de ello es el Servicio Médico Legal (SML) que creó el Programa de Derechos Humanos (2007-2010) y, posteriormente en 2010, estableció la Unidad Especial de Identificación Forense, la cual cuenta con profesionales calificados en Antropología Forense, Odontología Forense, Medicina Forense y Genética. Como resultado de dichos esfuerzos, han sido identificadas a 148 víctimas (SML, s.f.).

Pese a los logros alcanzados, la cifra de desaparecidos indica que en Chile aún queda un largo camino por recorrer, de modo que la solución de esta problemática requiere de una estrategia en la que se aúnen los esfuerzos de la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), la academia y las entidades estatales. En definitiva, este problema compete a toda la sociedad chilena y, por tanto, su solución también es responsabilidad de todos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.