La Antropología Forense y la Problemática de Personas Desaparecidas en Chile

Antropología forense y Detenidos Desaparecidos en Chile

La Antropología Forense, entendida como la aplicación de los conocimientos de la Antropología en contextos médico-legales, se vale de las herramientas metodológicas y teóricas de las tres áreas de la disciplina antropológica (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física).

En cuanto a la Antropología Social, la Antropología Forense busca aportar respuestas a problemáticas sociales, tales como la de personas desaparecidas, ya sean víctimas de conflictos armados, de la represión política, de desastres masivos naturales o víctimas de la delincuencia común.

Por otra parte, se aplican las técnicas de Arqueología para efectos de la localización de los sitios de enterramiento, la excavación sistemática de los mismos, así como la meticulosa recuperación y manejo de los restos de las víctimas y de todas las evidencias que se encuentren asociadas a ellos. Lo anterior es importante, dado que adicional a los restos, el enterramiento contiene evidencias que pueden dar cuenta de las circunstancias que rodearon el hecho, así como de la identidad de las víctimas y de los victimarios.

Debido a que el antropólogo forense se enfrenta a restos humanos que pueden encontrarse saponificados, corificados, momificados, quemados, en avanzado estado de descomposición y esqueletizados -los cuales por su condición impiden su reconocimiento visual- se hace necesario obtener la mayor cantidad de información mediante el análisis de las estructuras óseas. Por tanto, debe aplicar los conocimientos de la Antropología Física para establecer el perfil biológico de las víctimas, es decir, determinar el sexo, la edad, la estatura y el patrón de ancestros. Al igual que las características individualizantes, estas últimas se constituyen en huellas generadas por fracturas, cirugías o patologías, que pudieron afectar al individuo en vida y que dejaron su impronta en los huesos.

Adicionalmente, el antropólogo aporta al establecimiento de la causa de la muerte del individuo mediante la reconstrucción e interpretación de las lesiones que ocurrieron alrededor del momento de la muerte. Dichas lesiones pueden ser originadas mediante mecanismos como proyectiles de arma de fuego, elementos cortantes, elementos contundentes y elementos corto-contundentes.

Dado que el fin último de la Antropología Forense es la identificación de las víctimas y el retorno de los restos a sus deudos para que les den un enterramiento digno, acorde a sus costumbres y tradiciones, podemos decir que su aporte es fundamental para aliviar el dolor de las familias que han sido afectadas por la pérdida de sus seres queridos, así como para las comunidades y la sociedad.

En contextos como el de Chile, donde aún existe una cifra aproximada de un millar de personas desaparecidas (El Mexicano, 2014) a causa de las arbitrariedades cometidas durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), se han realizado esfuerzos importantes para dar con el paradero de los desaparecidos. Ejemplo de ello es el Servicio Médico Legal (SML) que creó el Programa de Derechos Humanos (2007-2010) y, posteriormente en 2010, estableció la Unidad Especial de Identificación Forense, la cual cuenta con profesionales calificados en Antropología Forense, Odontología Forense, Medicina Forense y Genética. Como resultado de dichos esfuerzos, han sido identificadas a 148 víctimas (SML, s.f.).

Pese a los logros alcanzados, la cifra de desaparecidos indica que en Chile aún queda un largo camino por recorrer, de modo que la solución de esta problemática requiere de una estrategia en la que se aúnen los esfuerzos de la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), la academia y las entidades estatales. En definitiva, este problema compete a toda la sociedad chilena y, por tanto, su solución también es responsabilidad de todos.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.