Fac. de Ciencias Sociales de la U. de Chile realiza jornada de reflexión para conmemorar Golpe Militar

FACSO conmemora los 41 años del Golpe Militar

Desde las 9 de la mañana comenzará la jornada de conmemoración de los 41 años del golpe militar de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, actividad que busca “reflexionar sobre distintas claves del golpe y su actualidad, desde los soportes que nos entrega el arte, las reflexiones de académicos, estudiantes y funcionarios, además de otros actores de la época”, indica Pablo Cabrera, director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la facultad.

Organizada por los tres estamentos de la institución (académicos, estudiantes y funcionarios), la jornada plantea que el 11 de septiembre debe tener un doble carácter. Por un lado recordar esta fecha, “reconociendo la destrucción que llevo a cabo la dictadura militar en relación al proyecto popular, de su organización política, social y cultural, con el fin de instalar, quizás como en ninguna parte del mundo, el proyecto neoliberal”, comenta Cabrera. Por otra parte, “queremos enfatizar el legado de vida que nos llega de tantas acciones y propuestas valiosas, impulsadas a pulso y convicción, dignas de recordar y nombrar”, añade.

La conmemoración del golpe de Estado comenzó el pasado jueves 4 de septiembre con una ceremonia que incluyó música chilena y latinoamericana además de las palabras de representantes de toda la comunidad universitaria.

Luego, desde el 26 de septiembre al 22 de octubre se realizarán mesas temáticas. Entre los problemas a tratar, destacan el rol de las mujeres y su importancia en la resistencia política, los desafíos de la construcción política, las distintas maneras en que se construye la historia y la memoria, “poniendo en cuestión parte de los relatos que nos llegan desde ella, el trabajo del arte con la memoria y por último relatos sobre las ciencias sociales y la universidad de Chile en Dictadura”, anticipa el académico de FACSO.

Las actividades se realizarán en el hall y Auditorio de FACSO. ENTRADA LIBERADA.

A continuación el cronograma de actividades:

10 de septiembre: Acto Conmemorativo – FACSO.

09:00 hrs. Desayuno Triestamental. (Hall)

10:00 hrs. Palabras iniciales. (Auditorio Pedro Ortiz)

Roberto Aceituno (Decano) – Vicente Valle (Presidente CECSO) y Anita Román (Representante Funcionarios).

10:30 hrs. Documental “Ecos del desierto” de Andrés Wood y comentarios.

María Emilia Tijoux (Académica) – Javiera Ortiz (Línea memoria CECSO) – Karen Bascuñan (Proyecto: Latidos de la Memoria).

13:00 hrs. Recorrido Visual. Memorias y circulaciones. (Hall)

13:30 hrs. Acto e inauguración “Proyecto: Patio los Naranjos”.


26 de septiembre al 22 de octubre: Mesas temáticas FACSO

Auditorio Pedro Ortiz: Mujeres y resistencia política – Desafíos de la construcción política – La historia puesta en cuestión – Memoria y artes visuales – Las ciencias sociales en la Dictadura.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.