Clase magistral en el marco del Seminario internacional organizado el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Jordi Borja: "El espacio público es un lugar de permanente conflicto"

Clase magistral sobre ciudad y espacio público de Jordi Borja en FACSO

Grandes capitales y ciudades del mundo han experimentado un desarrollo basado en el mercado, predominando una “lógica absurda de la competitividad y la especulación desenfrenada, lo que conlleva a una ciudad que tiende a excluir a los sectores de bajos ingresos”, afirma el Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona, Jordi Borja. Este tipo de reflexiones son las que abordará el académico en su clase magistral abierta al público titulada "La ciudad hoy y en el futuro", como parte del Seminario Internacional organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La actividad se realizará el miércoles 13 de agosto a las 18. 30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Actualmente, existen “formas de urbanización que generan segregación social y repercusiones ambientales, un despilfarro del suelo y de la energía. En definitiva, tenemos una urbanización sin ciudad y una ciudad que pierde su capacidad de integrar a ciudadanos con sus diversas actividades”, comenta Jordi Borja.

Frente a este tipo de políticas y dinámicas, hay movimientos ciudadanos de resistencia social y cultural que demandan un “tejido urbano vivo”. “La urbanización sin ciudad es difícilmente gobernable y es a la larga muy poco productiva, por el contrario, es muy improductiva y depredadora”.

Su exposición se centrará en el uso del espacio público, ya que lo que finalmente define la calidad de una ciudad es la calidad de éste, entendido como “un lugar de conflicto, el cual quiere ser controlado por los poderes políticos y los agentes económicos capitalistas para multiplicar sus beneficios y efectuar actividades lucrativas”. Por otra parte, es ese el lugar de la convivencia entre ciudadanos, quienes se expresan colectivamente, y es que “ellos no son átomos individualizados separados, son conciudadanos. Eso es lo que hay que potenciar y mantener”.

En los años 80 y 90, Barcelona, la ciudad que mejor conoce el académico español, implementó, según Borja, una política pública positiva que desarrolló un espacio público de calidad, contrario a los planes urbanísticos anteriores caracterizados por una “mala urbanización en la región metropolitana y procesos de exclusión en la ciudad”.

El académico también vivió en Santiago durante 1973. Sobre su configuración urbana, critica especialmente a los gobiernos que asumieron tras el retorno a la democracia por ser teóricamente progresistas pero que en la práctica han actuado al servicio de la exclusión y de la construcción de grandes obras para sectores socioeconómicos acomodados. “Mientras no se ponga en cuestión el derecho de propiedad no se puede hacer un buen urbanismo y este tipo de planificaciones queden al servicio los grandes proyectos inmobiliarios no se puede construir una ciudad ciudadana”.

Jordi Borja, es geógrafo urbanista, sociólogo y político español. Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, Director del Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo en la Universitat Oberta de Catalunya y Presidente del Observatorio DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.