Investigadores extranjeros analizarán fenómenos sociales en la U. de Chile

Exponentes internacionales de la psicopatología y la etnoarquelogía dictarán seminarios gratuitos

Académicos internacionales problematizan fenómenos sociales en FACSO

A partir de octubre, cinco reconocidos académicos e investigadores de Europa y América Latina llegan a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) para realizar actividades dirigidas a la comunidad universitaria, acentuando la discusión sobre fenómenos sociales analizados desde la etnoarqueología, el psicoanálisis y el derecho. El programa forma parte de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM), cuyo objetivo es el Fortalecimiento y Renovación de las Disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación.

Uno de los investigadores invitados es el Doctor en Filosofía de la Universidad de París Nord y Director de Investigación CNRS CERMES3, Université Paris Descartes, Pierre-Henri Castel quien ha investigado las problemáticas de cuerpo y todo lo referido a la construcción de entidades psicopatológicas y emocionales en la neurociencia.

Trabaja en un laboratorio transdisciplinar que analiza problemas de salud mental, con énfasis en sociología de la salud, psicoanálisis, economía de la salud, y otros campos a fines. Entre sus intervenciones académicas e Chile, destaca la Conferencia abierta que dará en el Auditorio de FACSO “Las transformaciones del individualismo en el siglo XX y la historia de las psicoterapias y del psicoanálisis desde Janet y Freud”.

Por otro lado, también destaca la visita a Chile de Marcelo Da Costa Pinto Neves de Brasil, Doctor en Derecho de la Universidad de Bremen, experto en Teoría de la Democracia y del Derecho. Dentro de los últimos diez años Latinoamérica ha vuelto a repensarse bajo diversas fórmulas de acceso a una democracia más plena. En este sentido, las investigaciones del Dr. Marcelo Neves han combinado de manera exitosa profundas reflexiones sobre la teoría social contemporánea y el rol del derecho en la sociedad, especialmente de los derechos fundamentales considerados desde la modernidad como inalienables de la persona humana.

Investigaciones de caravanas en la zona andina

Con una larga historia de colaboraciones con investigadores chilenos y bolivianos, el Doctor en Antropología Social de la Universidad de Arizona, Axel Nielsen de Argentina, dará –entre sus actividades- una charla abierta relativa a su investigación social centrada en la zona centro-sur andina. El Doctor en Antropología Social de la Universidad de Arizona, estudia principalmente el tema de la etnoarqueología y de las caravanas entre uno y otro lado de la cordillera.

Además de seminarios y conferencias gratuitas, dirigidas a toda la comunidad universitaria, los académicos invitados también brindarán asesorías a equipos de investigación de postgrado, cursos intensivos y talleres internos para estudiantes de la facultad.

A continuación, se adjunta el cronograma general con algunas de las actividades que se desarrollarán desde octubre hasta diciembre próximo:

Periodo de visitaAcadémico visitanteActividades académicasProfesor responsable
5 al 25 de octubre Axel Nielsen (Argentina)

-Durante dos semanas dictará un curso intensivo en el marco del programa de Magíster en Arqueología, titulado “Teoría Social y Arqueología de la Complejidad”. El curso se enmarca dentro de la línea de Teoría y tratará, específicamente, sobre Sociedades Complejas en la prehistoria de la región andina, enfatizando en cuestiones sobre interacción e intercambio.
-En una mesa redonda expondrá acerca del estado actual de la teoría arqueológica en Latinoamérica, dentro del contexto de la VII Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS), en el centro Cultural El Almendral - San Felipe.

-Para proyectos de investigación en curso en arqueología, antropología e historia brindará asesoría científica a través de un Taller Interdisciplinario en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (FFyH).

Flora Vilches, Departamento de Antropología.
20 de octubre hasta el 3 de noviembre Pierre Henri-Castel (Francia) -Se reencontrará con el equipo del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) que asesoró en sus inicios en la línea de salud mental. Trabajará con el laboratorio, analizando los avances en su investigación bicentenario que se encuentra en la última etapa.
-Los estudiantes tesistas que cursan Doctorado o Magíster podrán participar de un taller de tesis.
-También destaca el Seminario de postgrado “La significación de la noción de “care” para el psicoanálisis: aproximación antropológica y filosófica previa” y otro de menor duración llamado “Génesis y avatares de la idea de aparato psíquico en psicoanálisis. De Freud a Bion y Lacan”.
Esteban Radiszcz, Departamento de Psicología.
5 y 20 de noviembre Marcelo Da Costa (Brasil) -Ofrecerá asesoría a distintos equipos académicos, un Seminario intensivo con estudiantes de programas de postgrado del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Magíster Cs. Sociales mención Sociología de la Modernización y Doctorado en Ciencias Sociales, entre otros. También habrá un taller con alumnos tesistas de dichos cursos.
-Una de sus principales actividades será el Seminario por el 30º aniversario de la publicación del libro Sistemas Sociales del sociólogo alemán Niklas Luhmann, además de una Conferencia sobre Teoría del Estado para estudiantes y docentes de los programas de postgrado involucrados y Conversatorio con alumnos destacados de los programas involucrados.
Dimas Santibáñez, Departamento de Antropología.

Otros académicos que vendrán a la facultad son:

Francois Pommier, Doctor en Medicina, Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, Universidad de París VII, cuya visita está a cargo del Prof. Roberto Aceituno. Del 13 al 24 de octubre.

Diego Mometti, artista y creador. Magíster en Sociología del Arte, Universidad de Turín. Profesora responsable: María José Reyes. Periodo de actividades del 20 de noviembre al 5 de diciembre próximo.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.