Cientistas sociales de Chile y el mundo exponen diversos modos de comprender los problemas sociales hoy:

Revista Diálogos con las Ciencias Sociales está disponible en soporte digital

Revista Diálogos: entrevistas a cientistas sociales disponibles online

Hace casi dos años comenzó a gestarse la publicación de la revista “Diálogos con las Ciencias Sociales”, para conmemorar los 25 años de historia de la Facultad de Ciencias Sociales, hito celebrado durante la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2014. El trabajo conjunto de las unidades de Comunicaciones y la Dirección de Extensión permitió la realización de 23 entrevistas a investigadores posdoctorales, catedráticos visitantes y académicos de la Universidad de Chile con investigaciones vigentes que comparten un quehacer y pensar las ciencias sociales desde la socio-antropología, la etnohistoria, la antropología física y social, la teoría de sistemas, la psicología, la educación o la sociología del cuerpo, entre otras disciplinas.

Entre los investigadores entrevistados destacan Marcelo Arnold, Regina Celi (Brasil), Rodrigo Baño, Manuel Antonio Garretón, Jesús Redondo, Elizabeth Jelin (Argentina), Sonia Montecino, Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia), Adrián Scribano (Argentina), Bernardo Amigo, Manfred Liebel (Alemania), Roberto Aceituno, Pierre Le Quéau (Francia) y María Emilia Tijoux. Estas entrevistas se realizaron a investigadores que visitaron la Facultad de Ciencias Sociales entre el año 2012 y 2013, asimismo como expone las visiones de investigadores de diversas disciplinas que conviven y presentan lo fructíferas que son las ciencias sociales hoy en Chile.

La revista se divide en dos capítulos. El primero se titula “El experimento Latinoamericano: revolución social, política y ciudadana”, que reúne los diálogos con cientistas sociales quienes reflexionan sobre la política, la sociedad y la democracia chilena y latinoamericana, siempre avizorando las experiencia particular que significa esta sector del continente americano. Las manifestaciones en calles, la memoria de lo social y la privatización de la educación chilena son parte de este primer momento.

En su segunda sección, “Repensando la naturaleza y lo humano: Saberes de cuerpos, razas y tecnologías”, conviven las más disímiles disciplinas de las ciencias sociales, ya que todas comparten miradas innovadoras de los social y que ofrecen nuevos modos de pensar la cultura. El sujeto y lo humano no será eso que la historia moderna nos relató. A lo largo de este capítulo se recogen investigaciones con enfoques innovadores y experimentales de la cultura y la sociedad.

Cristian Cabello, periodista y editor de la revista, agradece a “los investigadores que se dieron el tiempo de conversar y compartir, a quienes se dejaron interrumpir, para hacer públicas sus ideas sobre los conflictos sociales contemporáneos de Latinoamérica”. Asimismo, “esperamos que este medio promueva el debate entre las ciencias sociales, entre sus diferentes disciplinas y perspectivas para afrontar los desafíos de una institución de educación superior con un fuerte compromiso público”, señalaron sus creadores.  

“Diálogos con las Ciencias Sociales” es posible descargarla en formato PDF en el LINK a la derecha de esta nota.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.