Publicaciones

Clon Proyecto Juventudes publica su primera revista indexada Scielo

Proyecto Juventudes publica su primera revista indexada Scielo

El número 39 de la revista Ultima Década marca el inicio de su dirección bajo el Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo (SOC 1108), el cual cuenta con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Esta edición está compuesta por ocho artículos cada uno de los cuales fue seleccionado por dos evaluadores por lo que -según el coordinador el proyecto, Claudio Duarte-, se trata de un número que tiene una “alta calidad de los trabajos publicados”.

Los primeros tres artículos se agrupan bajo la temática Condiciones juveniles contemporáneas y están vinculados con la noción misma del concepto de juventud y su especificidad de género. La segunda sección, Identidades juveniles, consta de dos artículos: La cuestión generacional desde un abordaje etnográfico. Jóvenes artistas circenses en Buenos Aires y 15-M en España: diferencias y similitudes en las prácticas comunicativas con los movimientos sociales previos. Finalmente, la tercera sección Juventud y políticas públicas, está compuesta por tres artículos: Cultura para el trabajo. El capital cultural y su lógica en las estrategias laborales de jóvenes de un barrio popular de Córdoba Capital; Acción comunitaria con jóvenes. Desafíos generacionales; e Imágenes de jóvenes, culturas juveniles y escolares en profesores de educación media.

Una revista con trayectoria

El Centro de Estudios Sociales de Valparaíso (CIDPA) fundó y gestionó durante 25 años la revista Ultima Década. “Fue un trabajo muy colaborativo con distintas organizaciones, instituciones y personas. La revista siempre ha sido gratuita y ha estado accesible desde distintos sitios web. Oscar Dávila era el director de la revista y planteó, cuando diseñamos el Proyecto Anillo a fines de 2012, que el CIDPA haría su aporte entregando la revista al proyecto Anillo. Si el objetivo del proyecto era constituir una red de investigadores en juventudes en Chile, entonces él consideraba que esa red debería hacerse cargo de la revista”, comentó el coordinador del proyecto Claudio Duarte.

Entre sus actividades y objetivos a cumplir, el proyecto se ha propuesto crear una Red Nacional de Investigadores en Juventudes que, al finalizar el proyecto, pretende constituirse en un Observatorio Permanente de Juventudes. La red promoverá la articulación de investigadores dentro y fuera del país, de disciplinas y generaciones distintas.

De esta manera, el académico Oscar Aguilera Ruiz, académico de la Universidad de Chile también, se hizo cargo de la dirección de la revista. “Estamos promoviéndola entre los colegas que pertenecen a las 9 universidades que integran el proyecto. También en el extranjero, entre estudiantes de pregrado y postgrado para que la vean como un medio científico de divulgación de su trabajo. La revista tiene indexación Scielo desde el año 2000 y la pretensión es mejorar el sistema de indexación hacia 2015”, comentó Duarte.

La cuestión de género en el estudio de las juventudes

La primera sección de la revista contiene dos artículos que abordan el estudio de las juventudes desde una perspectiva de género: El procesamiento cultural del cuerpo en mujeres jóvenes de los sectores medios de la ciudad de Buenos Aires y Mujeres jóvenes en México: ¿estudian, o… trabajan? Sin embargo, la cuestión de género no siempre ha sido el punto de vista desde el cual abordar el estudio de las juventudes:

“La cuestión de género no siempre ha sido tema. Más bien hay una crítica hacia el androcentrismo presente en los estudios de juventudes. Se tiende a homogeneizar la mirada como si se tratara de varones, estudiantes y urbanos. Esa imagen fue paradigmática y hegemonizó la mirada sobre juventudes hasta mediados de la dictadura militar. En ese momento irrumpe la idea de un joven poblador, que vino a hacerse parte de las expresiones juveniles en la sociedad chilena y eso comenzó a plantear la inquietud de que la idea de una juventud ya no era posible sino que lo que existen son juventudes y, en ellas, la categoría de género junto a la de clase, raza, generaciones, las subculturas y localización territorial pasaron a ser fundamentales. Por eso ahora la lectura sobre juventudes incorpora estos distintos planos de análisis”, aseguró Duarte.

El coordinador del proyecto y académico del Depto. de Sociología, agregó que “la categoría de género se ha ido convirtiendo, a partir del aporte del feminismo, la teoría de género y otras como la teoría Queer, en una categoría de análisis relevante, tanto para lo femenino como para lo masculino, ya que también se analizan las masculinidades”.

De todas maneras, este debate no se encuentra superado y hay quienes lo aceptan y lo desarrollan y otros que rechazan este tipo de análisis. Esto –según Duarte- ocurre como en todos los campos de la investigación social: “Cada vez hay más apertura hacia los análisis de género pero hay resistencias”.

La revista no sólo está siendo distribuida en papel (se imprimieron 500 ejemplares) sino que también se encuentra disponible on-line en los sitios web de Scielo y CIDPA. Su lanzamiento oficial será a fines de julio. Sin embargo, debido a que la idea es incrementar las publicaciones de dos a tres anuales, ya se encuentra en producción el número 40 de la revista y los números 41 y 42 serán lanzados en septiembre y diciembre respectivamente. Estas son las normas para la presentación de artículos que deseen postular para ser publicados en Ultima Década.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.