Inscripciones Abiertas al

II TALLER DE GEOARQUEOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA

Se abren inscripciones II Taller de Geoarqueología
El taller tiene como objetivo general promover la discusión y análisis de los distintos procesos ambientales, geológicos y culturales que conllevan a la formación del registro arqueológico en microespacios diferenciados de la costa del Choapa
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt 1140824 “Primer poblamiento en el semiárido de Chile: Interacción seres humanos y fauna extinta” y del proyecto Fondart 46374 “Patrimonio arqueológico: ciencia y experiencia cotidiana de paisajes patrimoniales, Los Vilos”, con el propósito de fomentar además el diálogo entre la comunidad local y diversos especialistas latinoamericanos en materias vinculadas con el patrimonio arqueológico y geoarqueológico de la zona, que contribuya a su valoración, preservación y difusión.
El taller contempla la participación de especialistas latinoamericanos, así como miembros de la comunidad local asociados a establecimientos educacionales, organizaciones sociales, instituciones públicas y medios de comunicación preocupados por el patrimonio y el medio ambiente regional.


Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.