Realizó conferencia sobre inmigrantes y racismo en Europa

Prof. Alain Brossat: "La violencia policial es una violencia sin crimen"

Académico francés Alain Brossat realizó conferencia sobre racismo

Ofrecer una comprensión contemporánea del racismo fue el objetivo principal de la clase magistral que dio el investigador francés y autor del libro "La democracia inmunitaria". El filósofo Alain Brossat expuso frente a una diversidad de asistentes de diversas disciplinas académicas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. "El racismo moderno es definido como el racismo de Estado", comenzó afirmando el investigador y gran estudioso de autores como Michel Foucault, Jacques  Rancière y Hanna Arendt.

El racismo no son prejuicios transmitidos por herencia, no son malas costumbres comunitarias, no son malos entendidos vinculados al modo de vida. El racismo es todo lo que va integrar la dimensión de la muerte, la dimensión del hacer morir", afirmó el académico francés, que ha hecho clases en la ciudad de Tokio y que en su último libro titulado “Autochtone imaginaire, étranger imaginé: Retours sur la xénophobie ambiante” (2013) reúne los problemas políticos actuales del racismo en sociedades liberales y países europeos donde la violencia policial contra inmigrantes se vuelve un problema social muy preocupante, más aún cuando proviene del propio Estado esta violencia.  “Lo que caracteriza la violencia policial es que nunca las víctimas ven que tengan derechos reconocidos a posteriores. El tema es que esta violencia brutal toca mayormente a los sujetos postcoloniales y/o extranjeros”, explicó Brossat.

Mucho interés generó esta conferencia sobre racismo convocada por el Núcleo de Investigación de Sociología del Cuerpo y las Emociones y también por el Equipo Fondecyt N° 1130203 que investiga los “Inmigrantes “negros” en Chile. Prácticas cotidianas de racialización/sexualización” bajo la dirección de la académica María Emilia Tijoux, quien también realizó labores de traducción durante la conferencia. El racismo genera muerte, genocidio y catástrofes humanas, por lo mismo para Brossat el racismo moderno supone entender que “para vivir es necesario que tú masacres a tus enemigos”.

Brossat explicó que en Europa actualmente está creciendo la xenofobia y hay un alza de los racismos de ultraderecha. Este periodista, traductor y filósofo francés considera problemático el rol “pedagogo” que toma el Estado al intentar combatir el racismo a través de un “juego donde se explica que el racismo es algo malo, donde se implementan dispositivos de educación según los cuales el Estado juega el rol del maestro, esforzándose por temperar estas ‘malas pulsiones colectivas’”. Para Brossat esta postura estatal pedagoga es completamente falsa y equívoca, porque supone que el racismo lo constituyen momentos singulares y aberrantes que no deberían ocurrir, olvidando los racismos cotidianos: “este reparto asegurador tiene como una figura cataclística al racismo que es enviado hacia el pasado como una figura que no debería repetirse”.

Foucault, el racismo y los centros de detención de extranjeros

Siguiendo muy de cerca proposiciones de Michel Foucault en su libro titulado “Defender la sociedad” publicado el año 1976, el Prof. Alain Brossat presentó una guía conceptual para comprender el trato hacia el extranjero. Brossat expuso cómo el racismo es un juego que es parte de la composición y la estrategia de cualquier gobierno. “El racismo es un dispositivo para gobernar a los vivos”, señaló Foucault, afirmando al racismo como un poder que puede manifestarse exponiendo la muerte de sus enemigos y en algunas circunstancias de sus propios ciudadanos.

Para el intelectual francés el racismo hace permanente un signo de muerte en cierta población. “La tesis de Foucault es que los gobiernos de los vivos pasan necesariamente por este tipo de operaciones de separación, discriminación y fragmentación”. Para Brossat, Foucault presenta un modo distinto de comprender el racismo contemporáneo. Se hace necesario estudiar el racismo actual porque permite comprender una serie de fenómenos de violencia del Estado y de violencia policial. Así lo explicó el invitado del doctorado de Ciencias sociales:

“Cuando la policía genera su acción positiva de poder debe poder usar de una manera liberal todo modo de transgresión de la ley y todo tipo de violencia policial. La violencia policial es una violencia sin crimen. El extranjero precario es sospecho por posición por el hecho de ser un extranjero; es el que paga los platos rotos de todo lo ocurre”, afirmó durante su conferencia el académico de la Universidad de París 8.

Finalmente el académico francés analizó y recomendó dos documentales observacionales del director suizo Fernard Melgard titulados “La fortaleza” (2009) y “Vuelo especial” (2011), donde se presenta la vida al interior centros de detención para extranjeros, ejemplos de “una idea de paraíso de democracia universal donde se trata a personas que están pronto a ser expulsadas”. Instituciones especiales de detención que existen en países europeos y donde se detiene a inmigrantes musulmanes o africanos antes de ser deportados a sus países de orígenes donde probablemente no tendrán ningún lugar específico donde llegar y donde se muestra la xenofobia encubierta de países del “primer mundo”. 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.