En Revista "Anuario de Conflicto Social" de la Universidad de Barcelona

Nuevo artículo profesora Isabel Piper: La memoria como moda

Nuevo artículo profesora Isabel Piper: La memoria como moda
“La memoria como moda y la conmemoración como farándula: reflexiones críticas en torno a los 40 años del golpe de estado en Chile”, es el nombre del artículo que la profesora del Departamento de Psicología, Isabel Piper, publicó recientemente en la Revista “Anuario de Conflicto Social” de la Universidad de Barcelona.

El artículo, aborda críticamente la conmemoración de los 40 años en Chile del Golpe de Estado y la serie de acciones y el “boom memorial” que se llevaron a cabo para la fecha.

“Quienes nos dedicamos a estudiar el tema y militamos en el campo político de la memoria estuvimos presentes en diversos escenarios. Eso no es sorprendente, pues lo estamos no sólo cada 11 de septiembre, sino que en las múltiples y frecuentes acciones públicas de defensa de los derechos humanos y de las memorias democráticas. Lo sorprendente fueron las caras y voces de quienes se convirtieron, al menos por una vez, en expertos/as en dictadura, efectos de la violencia política, memoria colectiva y derechos humanos. En años redondos resulta muy oportuno ser especialista en el tema de turno, ya sea un golpe de estado, el descubrimiento o más bien conquista de un continente o la independencia de un país”, señala la autora en el texto.

La académica y experta en psicología social de la memoria, problematizó en torno a la concentración de conmemoraciones del 2003 y el 2013, la falta de relevancia del tema en lo que resta del año y la difusión de versiones hegemónicas sobre el pasado. "El atractivo que ejercen los números redondos sobre las sociedades es algo que no deja de intrigarme. Cada año, chilenos y chilenas conmemoramos el golpe de estado que el 11 de septiembre de 1973 terminó violentamente con el gobierno socialista y con una larga tradición democrática. Sin embargo, tanto en el año 2003, en el cual se cumplieron 30 años, como en el año 2013 en el cual se cumplieron 40, el país vivió una efervescencia conmemorativa y memorial que difícilmente dejaba lugar a otros temas de discusión pública, y que contrasta enormemente con la presencia que el tema tiene en los años no redondos”, indicó Piper.

El artículo completo está descargable en el link http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/10367/13158


Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.