Proyecto del Departamento de Antropología de la U. de Chile:

Presentan resultados de proceso de Evaluación de Presupuestos Participativos en salud del Servicio de Salud de Talcahuano

Evaluación de Presupuestos Participativos de Salud en Talcahuano

El proyecto Evaluación Presupuestos Participativos del Servicio de Salud de Talcahuano se desarrolló bajo la dirección del académico Dimas Santibáñez y participaron estudiantes de la mención de Antropología Social y tuvo como objetivo implementar un proceso participativo de evaluación de las experiencias y resultados generados por las 5 versiones anteriores de Presupuestos Participativos en Salud implementados por el Servicio de Salud de Talcahuano. Este trabajo permitió valorar los aprendizajes institucionales y sociales en torno a la participación social y ciudadana promovidas desde las instituciones públicas.

El proyecto contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Tasmania, que puso a disposición su experiencia metodológica para este tipo de iniciativas. El modelo Knowledge Partnering, ha sido concebido para facilitar espacios de deliberación social que promuevan la co-construcción de conocimiento y la toma de decisiones conjuntas para el mejoramiento de los proyectos sociales. Como resultado de este proceso, realizado entre octubre del 2013 y marzo del 2014, la Dirección del Servicio de Salud de Talcahuano firmó con el Consejo de Participación Social un compromiso de fortalecimiento y profundización de los Presupuestos Participativos en Salud.

El Servicio de Salud de Talcahuano realizó una evaluación positiva del proceso evaluativo y del equipo, solicitando realizar el apoyo metodológico para el proceso de Rediseño de los Presupuestos Participativos por parte del equipo del académico Dimas Santibáñez.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.