Se realizaron las Primeras Jornadas de Investigación Social

Se realizaron las Primeras Jornadas de Investigación Social

Generar un espacio de intercambio y vínculo entre el Magíster en Psicología Comunitaria y el Programa de Investigación Interdisciplinar Subjetividad, Desarrollo y Calidad de Vida del Departamento de Psicología, fue el objetivo que se planteó las Primeras Jornadas de Investigación Social que de manera exitosa se realizaron a fines de marzo en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Dicha instancia, que contó con la participación de más de 45 personas, permitió la discusión y el debate académico en torno a la investigación social sobre la construcción de subjetividades en  particulares territorios y/o comunidades, así como de los efectos sociales, culturales y políticos que ello conlleva.

Tal como lo explicó la profesora del Departamento de Psicología, María José Reyes, Coordinadora del PII Subjetividad, Desarrollo y Calidad de Vida, “tanto al Magister como al Programa de Investigación nos interesaba la construcción de subjetividades en contextos y territorios particulares, por ello nuestro interés fue trabajar las temáticas en función de las investigaciones a través de dos mesas: “Subjetividades y Territorio” y “Subjetividades y Política”. En esas mesas los distintos investigadores dieron cuenta de parte de sus procesos investigativos, enfatizando en el fenómeno investigado, pero también en las interrogantes y/o dificultades que emergen en el proceso de investigar”.

“Subjetividades y Territorio” y “Subjetividades y Política”

La Mesa “Subjetividad y Territorio”, abordó la constitución de sujeto en particulares contextos socio-históricos y territoriales, enfatizándose distintas entradas.

Así, al inicio Jimena Silva, académica de la Universidad Católica del Norte presentó la ponencia “Hacia la autonomía corporal. En la búsqueda de  modelos de investigación”. Silva,con una trayectoria importante en psicología social con enfoque etnográfico, abordó cómo investigar en contextos de pueblos originarios y andinos, desde una perspectiva de género. En particular expuso parte de una etnografía a propósito de su posición subjetiva a través del análisis de estructuras que permiten entender la comunidad.

Luego se dio paso a la exposición de la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, quien presentó el tema “Inmigrantes "negros" en Santiago”. Tijoux adelantó resultados preliminares de su proyecto Fondecyt “Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización”, destacando la articulación entre la sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad para generar ciertas prácticas cotidianas, tanto en la población inmigrante como en la población chilena.

Finalmente, Svenska Arensburg, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, expuso el tema “Aproximaciones a una ética situada en procesos de investigación: vidas cotidianas en territorios sobre intervenidos”, presentando reflexiones preliminares de uno de los proyectos de investigación bicentenario del Núcleo de Investigación/Creación “Vidas cotidianas en emergencia”. En su presentación abordó cómo  trabajar éticamente de forma situada en territorios altamente intervenidos, para desde ahí abordar sus vidas cotidianas.

En la segunda mesa sobre “Subjetividad y Política”, el objetivo fue enfatizar en los efectos y en las condicionantes políticas en la construcción de subjetividad.

El primer expositor fue Ricardo Espinoza, académico de la Universidad Católica del Norte, quien tituló su ponencia “Biopolítica y Subjetividad del investigador en la interseccionalidad cuerpo, género y sexualidad”. En su presentación Espinoza reflexionó sobre la subjetividad del investigador y cómo pensar una investigación donde el propio investigador está implicado en la idea de cuerpo, género y sexualidad, a partir de preguntas que son parte de los enfoques feministas.

Cerrando la mesa presentó Juan Sandoval, profesor de la Universidad de Valparaíso y académico del Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Sandoval abordó el tema “Subjetividad y acción colectiva: apuntes acerca de las movilizaciones estudiantiles en Chile” exponiendo reflexiones preliminares de  su proyecto Fondecyt, enfatizando modos de poder pensar esas movilizaciones estudiantiles del 2006 y 2011 en clave Laclau y Mouffe, abordando los conceptos de acción colectiva y política.

El Magister en Psicología Comunitaria y el Programa de Investigación Interdisciplinar Subjetividad, Desarrollo y Calidad de Vida, esperan repetir el desarrollo de estas jornadas con otras temáticas, de modo de seguir intercambiando y reflexionando sobre experiencias de investigación social.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.