Reconocimientos

Distinguen académicos del Depto. de Sociología por su contribución a la investigación

Distinguen académicos de Sociología por contribuir a la investigación

Es el segundo año consecutivo en el que, en el marco de la Inauguración del Año Académico 2014, la Universidad de Chile realiza un reconocimiento a los académicos (as) de esta Casa de Estudios, cuyo trabajo realizado durante 2013 (en este caso) ha contribuido de manera importante en la investigación, la cultura y la creación artística que se realiza en Chile y el mundo. El acto se realizó el 25 de abril pasado, en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

Se distinguió a investigadores e investigadoras que obtuvieron los primeros lugares en los Grupos de Estudios de los concursos FONDECYT Regular, Iniciación y Postdoctorado en el 2013; que lideraron la asignación de nuevos Centros de Excelencia Milenio, FONDAP y Financiamiento Basal de la U. de Chile; académicos y académicas que realizaron publicaciones ISI de excelencia (10% superior de sus disciplinas); que publicaron obras destacadas seleccionadas por un panel académico ad hoc; académicos y académicas premiados nacional y/o internacionalmente por sus creaciones artísticas y aquellos que ganaron fondos de cultura. En total se otorgaron 190 distinciones.

El mundo de las artes

Marisol Facuse, Bernardo Amigo, Manuel Canales y Claudio Duarte son los académicos del Depto. de Sociología que fueron reconocidos por los libros publicados durante 2013. Facuse publicó con la editorial L'Harmattan, Le monde de la compagnie Jolie Môme Pour une sociologie du théâtre militant; Amigo, con la misma editorial, Identités Télévisuelles. Une comparaison France-Chili; Claudio Duarte Quapper y Manuel Canales Cerón, Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur, con LOM Ediciones.

Para publicar su libro, Facuse desarrolló una investigación en la que hizo tres años de seguimiento a una compañía de teatro y profundizó en las funciones del teatro militante. ¿Para qué serviría hoy el teatro político?, es una de las preguntas que se plantea en su estudio. En la presentación de su libro, en FACSO, Manuel Antonio Garretón, basándose en las conclusiones de la autora, enfatizó que el teatro militante sirve para "producir conocimiento, es decir, la producción de conocimiento no proviene sólo de las ciencias. El arte alcanza un conocimiento que las ciencias racionalistas no logran considerar y, por otra parte, sirve como un lugar de memoria y de utopía, ya que es a través del teatro militante donde se estabiliza la memoria individual y colectiva".

Otros títulos de Facuse son: Le theâtre militant: tensions et convergente entre art et politique (capítulo del libro); Poesía y resistencia en el Canto a lo poeta en Chile, con Humberto Olea en Revista Intempestives Nº5, Ed. L’Harmattan, París; La poesía popular chilena: historia y avatares, con Humberto Olea en Revista de Historia da Biblioteca Nacional, Brasil; Le monde de la poésie populaire chilienne : sociabilités et imaginaires dans le paysage culturel actuel (capítulo de libro); La utopía y sus figuras en el imaginario social, Revista Sociológica, año 25, Nº 72, Universidad Autónoma Metropolitana, México; resumen de tesis doctoral Utopies sur scène: le monde de l’oeuvre de la Compagnie Jolie Môme, en Revue de Sociologie de l’art OPuS, nº14, Nouvelle Série. Noviembre. París, Ed. L’Harmattan.

Participación Social

Por su parte, Manuel Canales y Claudio Duarte fueron distinguidos por la publicación del libro Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur, el cual reúne reflexiones acerca de experiencias de participación social y su conexión con las metodologías de investigación de las ciencias sociales. El libro pone el acento en el protagonismo reflexivo de los ciudadanos y las organizaciones populares.

Canales es co-autor junto a Raúl Atria, Director del Depto. de Sociología, del libro Sociología. Introducción a los clásicos, el cual estuvo agotado y se re-imprimió para reanudar su venta. Algo similar ocurrió con Metodologías de la Investigación Social. Introducción a los oficios, del cual es editor y que, en su cuarta edición, se encuentra agotado en las librerías del país.

Nuevas tecnologías

Mientras que Bernardo Amigo, en co-autoría con Guy Lochard, escribió Identités Télévisuelles. Une comparaison France-Chili, una publicación en la que realiza una comparación entre los sistemas televisivos de Chile y Francia, con la finalidad de demostrar si es que la televisión mundial está presa de un movimiento irreversible de homogeneización de los programas y si es que nos orientamos hacia una televisión uniforme.

Para ello se examinaron tres tipos de programas: los políticos, las retransmisiones deportivas y las series ficticias. Su examen revela dispositivos, discursos y usos particulares y testimonia la existencia de identidades televisivas muy específicas. También muestra la diferencia de enfoques investigativos al analizar este objeto de estudio.

Actualmente Amigo desarrolla como investigador responsable el proyecto Fondecyt Regular Convergencia mediático tecnológica y vida cotidiana: transformaciones socioculturales del Chile contemporáneo, en el que indaga sobre las nuevas prácticas socioculturales que realizan los sujetos a partir de los usos y apropiaciones de las tecnologías, soportes y plataformas virtuales en sus rutinas cotidianas.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.