Una publicación de la Editorial LOM

Profesor Francisco Osorio presentó nuevo libro "Epistemología y Ciencias Sociales: ensayos latinoamericanos"

Académicos presentan nuevo libro "Epistemología y Ciencias Sociales"

Fueron más de cinco años de arduo trabajo de producción intelectual para reunir en un solo libro las teorías de 18 autores diferentes de Hispanoamérica, quienes analizaron temas y problemas fundamentales de las Ciencias Sociales. Epistemología y Ciencias Sociales: ensayos latinoamericanos, fue lanzado el pasado jueves 10 de abril y contó con las intervenciones de los profesores Bernardo Amigo, Cristóbal Holzapfel, Sonia Pérez, y su propio editor, Francisco Osorio.

La académica del Departamento de Psicología y Directora de Investigación y Publicaciones de FACSO, Sonia Pérez, destacó que “la reflexión que hizo Francisco en su introducción del libro nos propone mirarnos como cientistas sociales y las formas o prácticas a través de las cuales hacemos Ciencias Sociales, producimos y circulamos esos conocimientos. Esa oportunidad, es la que agradezco particularmente”.

En la misma línea, Bernardo Amigo,integrante del Laboratorio Interdisciplinario Cultura Mediática señaló que el primer artículo introductorio llamado Las formas de comunicación en las Ciencias Sociales  hace evidente “cómo los cambios en la relación con los sujetos –en este caso investigadores y pensadores– con las tecnologías, no sólo tienen consecuencias en las prácticas de éstos sino que también en la manera de difundir el saber”. Es decir, añadió el también académico del Departamento de Sociología, “tanto el soporte como medio de enunciacióncomo las condiciones materiales y tecnológicas de producción científica e intelectual representan una forma de decir, un lugar de enunciación que propone una lucha y una oportunidad”.

Además de felicitar y recomendar la lectura del libro del Prof. Osorio, Cristóbal Holzapfel filósofo y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó el artículo de Jorge Gibert de la Universidad de Valparaíso por su interesante concepción del realismo en las Ciencias Sociales, “que distingue el realismo del positivismo y muestra lo insostenible que son el subjetivismo y el relativismo”.

Otro artículo mencionado fue el del autor brasilero Paulo Martins sobre redes sociales, quien analiza la inclusión de red, estructura y otros conceptos de la sociología. También destacó un artículo escrito por el decano de la FACSO, Marcelo Arnold, que habla “de Luhmann y la influencia de Maturana a través del planteamiento de las organizaciones como sistemas socio-poiéticos”, añade.  

Luego, el profesor Holzapfel realizó la conferencia “Cosmos y Logos” sobre el concepto de verdad en las ciencias sociales.

Un problema, múltiples miradas

El libro presenta teorías variopintas de las Ciencias Sociales que tienen una importante influencia en la formación de investigadores de América Latina y España. La fenomenología, teoría crítica, marxista, complejidad, realismo, redes sociales, sistemas constructivistas y teoría de la práctica, son algunos de los temas abordados en 16 capítulos. Además, se pregunta por las características de las Ciencias Sociales como ciencia, la economía y la sociología del desarrollo. Los enfoques metodológicos también se hacen presentes con estudios de la metodología cuantitativa y cualitativa.

Curiosamente, la idea fue pensada hace más de cinco años y “los temas que trata siguen en boga”, comenta su editor, Francisco Osorio. Según él, este espacio de reflexión pretende ser una herramienta de ayuda pedagógica para estudiantes y profesores, ya que quienes ingresan a una carrera de las Ciencias Sociales se encuentran con la asignatura de “Epistemología”. Sin embargo, “si le preguntas a un alumno qué significa ese término, no entienden del todo, es muy abstracto y complejo, tampoco hay mucho orden y guía”.

Para el investigador recopilar toda esta información significó un importante desafío, demandando también una gran paciencia de los autores ya que “pedirles un capítulo con una determinada idea para un público específico en base a este proyecto, implicó que ellos escribieran para el futuro. Luego, vino la etapa de discusión con el autor, armarlo todo y buscar recursos para su creación física como libro”, relata.

En total, 18 académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela participaron en el proyecto publicado por la Editorial LOM.

Link del Libro:

http://www.lom.cl/2a4e43af-00b4-4962-8e20-aa5510248324/Epistemolog%C3%ADa-y-ciencias-sociales-ensayos-latinoamericanos.aspx

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.