Premios

Estudiantes extranjeros: un mercado que algunas universidades se disputan

Premio a un crítico estudio sobre movilidad estudiantil internacional

Por tradición, en Francia, las tesis doctorales no son calificadas con notas, sólo algunos/as reciben felicitaciones y el de Carolina Pinto Baleisan fue uno de estos casos. Tanto así que sus profesores le sugirieron se presentara al premio que otorga el 23e concours de l’Observatoire National de la Vie Étudiante con su tesis titulada Movilidad social y movilidad internacional de estudiantes extranjeros: trayectorias de jóvenes profesionales chilenos y colombianos en Paris, New York y Boston. Este centro de investigación se interesa en los estudios sobre el mundo universitario y secundario en Francia y Europa.

Tras seleccionarla como una de las ganadoras, el observatorio financiará su viaje para asistir al seminario en el que se presentarán las tres tesis seleccionadas para su premiación y al que asistirán autoridades del Ministerio de Educación y de la Investigación de Francia. Esto será el 5 de junio de este año.

Los puestos serán comunicados en la misma premiación como parte de la tradición e intentando generar expectativa respecto de quién ocupará el primer lugar. “A mí el sólo hecho de estar seleccionada ya me parece súper positivo porque es un concurso muy competitivo. El premio es en dinero y creo hay también un apoyo para publicar un libro con los resultados. El observatorio se nutre de este concurso y tiene una biblioteca fantástica que utilicé varias veces cuando estaba haciendo mi investigación”, comentó Pinto.

Su estudio se desarrolló desde una mirada crítica al sistema educativo internacional tomando en cuenta la necesidad que tienen algunos países de atraer estudiantes extranjeros para poder seguir sosteniendo las dimensiones de las universidades, ante la ausencia de estudiantes nacionales.

_ ¿Cuál fue tu principal interés en la investigación?

_ Hice una comparación entre las trayectorias de estudiantes chilenos y colombianos que hacen estudios de postgrado en Francia o en Estados Unidos. Las conclusiones tienen que ver con una suerte de tipología donde encontramos, por un lado, ciertos estudiantes que hacen un recorrido más bien encapsulado en el campus universitario, que no trabajan y que sólo se dedican a estudiar, durante un período más corto. Por otro lado, hay un grupo de estudiantes que tiene una experiencia bastante distinta, al viajar con menos recursos o recibir una beca con menor cobertura. Algunos de ellos van a las universidades públicas francesas donde no tienen campus, lo cual les obliga a alojarse en la ciudad y tal vez hasta trabajar. Este tipo de estudiantes está mucho más en contacto con la vida diaria cotidiana del país de acogida, lo cual puede acercarlos más a la inmigración. Dentro de este mismo tipo, están las personas que van a hacer un doctorado y comienzan a alargar su estadía en estos países y se empieza a producir una transformación interna que se aleja de la experiencia de este estudiante súper encapsulado que va y vuelve a su país rápidamente.

_ ¿Cuántos estudiantes extranjeros hay en los países que elegiste para la investigación?

_ En Estados Unidos hay 500 mil estudiantes extranjeros, en Francia son 250 mil. Este es un número importante para las universidades, por eso están en permanente competencia, tratando de atraerlos para sus aulas. Esta vida estudiantil “encapsulada” está bastante reforzada desde los sistemas universitarios europeos y estadounidenses porque les interesa tener estudiantes extranjeros, ya que cada año hay menos jóvenes en estos países debido al envejecimiento demográfico de la población. Entonces necesitan estudiantes nuevos para sostener sus instituciones con las mismas características. Por otro lado, los Estados cada vez financian menos los sistemas universitarios, entonces las universidades ven a los estudiantes extranjeros como “clientes potenciales” interesantes, sobre todo aquellos que vienen de países emergentes como China o India en Asia, o como Brasil, México o Chile en Latinoamérica. Todo esto contribuye a formar esta experiencia que hace ver a los estudiantes como encapsulados.

_ ¿Cómo repercute en sus investigaciones uno u otro tipo de formación?

_ Los que tienen este recorrido más encapsulado pueden ser bastante “útiles” al contribuir rápidamente con ciertos conocimientos al país del que provienen. Van a volver y tratar de tener posiciones de poder. Aquí se abre un tema complicado: hay programas, como el Fullbright por ejemplo, que eligen a personas de ciertas élites para luego tenerlos como aliados en los países extranjeros, lo que devela una transferencia política e ideológica. Luego, con respecto a las personas que van a estudiar a universidades públicas, que pasen más tiempo allá no significa que no vayan a volver nunca más. Pero cuando lo hagan, será con otro tipo de experiencias. Ya sea que se queden en el país de acogida o vuelvan, estas personas también contribuyen a los países a cambiar la imagen que existe de Chile o de Colombia en el extranjero. Históricamente, las corrientes migratorias de los años ‘50 a los ‘80, estaban mucho más ligados a los problemas dictatoriales en América Latina. Entonces, las colonias de exiliados que viven en Europa han sido de alguna forma estigmatizadas por los mismos países receptores. Por lo que ver a un chileno o un colombiano que no necesariamente está en la lógica de los exiliados o de los desplazados (en el caso de Colombia), sino que son mano de obra altamente calificada que se inserta de otra manera, contribuye a desmitificar la figura del inmigrante latinoamericano.

_ Tu estudio es bien crítico respecto del sistema educativo internacional

_ Sí. La conclusión habla sobre cómo los factores estructurales están produciendo cambios en la movilidad estudiantil y la están transformando en una vivencia cada vez más transitoria, cada vez más cara y reforzándose a través de los fondos de cooperación en los que están presentes intereses económicos. Esta figura del estudiante extranjero más meritocrático, que ve a la universidad como ascensor social está cada vez más tensionado por las políticas migratorias y por los intereses de las instituciones educativas de los países en desarrollo.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.