Lanzamiento proyecto FONDEF- Universidad de Chile

Presentan proyecto Fondef que busca reducir la victimización secundaria en niños/as agredidos sexualmente

Presentan proyecto Fondef sobre abuso sexual infantil

El proyecto FONDEF "Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales", a cargo de la profesora Carolina Navarro, Psicóloga y Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil, fue presentado en marzo, en un acto que contó con la presencia de autoridades universitarias, de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público y del Ministerio del Interior.

Durante el lanzamiento se presentó lo que será el desarrollo de esta investigación que levantará evidencia de validez de dos insumos técnicos necesarios para una implementación exitosa de una ley que regule la entrevista a los niños/as que han sido víctimas de delitos sexuales. Para eso se diseñará y estudiará la validez de un protocolo de entrevista para niños/as y un sistema de entrenamiento para entrevistadores.

"Lo que genera mayor daño a los/as niños/as víctimas de delitos sexuales es el relato en el peritaje sexual. Se deben hacer modificaciones en la necesidad probatoria, de modo que sea tan importante como las necesidades de los niños y para eso se necesita establecer la necesidad de discriminación positiva, un tratamiento especial frente a los niños y niñas, así como transformar imperativos éticos jurídicos en exigencias técnicas, para así regular las entrevistas y la intervención del estado a las que son sometidos los niños y niñas”, señaló Carolina Navarro, investigadora responsable de la investigación.

El equipo que realizará la investigación está formado por académicos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, proyecto que además contará con la colaboración de la Policía de Investigación (PDI), el Ministerio Público y la asesoría de la experta australiana Martine Powell.

Desde la Universidad de Chile los académicos que forman parte del proyecto son Decio Mettifogo, Pablo Valdivieso, Andrés Antivilo, Jennifer Miranda, y la coordinadora Carolina Navarro, todos ellos profesores del Departamento de Psicología y Guillermo Soto del Departamento de Lingüística, mientras que el equipo de la Universidad Católica está compuesto por los profesores Enrique Chía, Ana María Arón y Hernán Fernández.

Una discusión pública

Durante la presentación del proyecto FONDEF las autoridades de las instituciones parte, destacaron la importancia de desarrollar investigación académica respecto a un tema que beneficiará a los niños y niñas del país.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold, destacó que esta es una de las instancias más relevantes de la vida universitaria al fomentar el diálogo, la producción académica y el conocimiento científico. “Estoy muy satisfecho que el proyecto se desarrolle al alero de la Facultad y que sea a través de vínculos con otras instancias. Los niños vulnerables y el país necesitan los resultados de este proyecto, es ese el verdadero sentido de la universidad”, señaló. Por su parte, Javier Ramírez, Director de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile en presentación del vicerrector de la VID, saludó al equipo de investigadores y destacó el avance que dicho equipo ha tenido, el que partió como un proyecto u-redes y que logró expandirse a otros espacios de investigación.

Eduardo Valenzuela, Decano de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que ésta investigación se hace cargo de un problema de máxima importancia, ya que “la búsqueda de una entrevista no víctimizante es un esfuerzo que con esta investigación puede cambiar lo que hoy ocurre en el sistema”.

Quienes también estuvieron presentes en el lanzamiento del proyecto, fueron las instituciones que participarán colaborativamente como lo son la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, quienes aportarán con profesionales para su entrenamiento en entrevista para niño/as víctimas.

El Subprefecto de la PDI, Víctor Nakada, indicó que en la actualidad en la Región Metropolitana hay un delito sexual cada tres minutos, lo que grafica la dimensión del problema. Sin embargo, más allá de las cifras, el representante de la PDI señaló la necesidad de “pasar de la trinchera al conocimiento, que es el paso cualitativo hacia el saber y la generación del conocimiento”. El subprefecto explicó además que hay 29 brigadas de delito sexual en Chile por lo que es clave que los policías sean especializados y en eso “la PDI ha hecho hincapié en que no podemos tener una policía victimizadora y por eso estamos abierto a estos proyectos”.

Por su parte, Patricia Muñoz, Directora de Delitos Sexuales del Ministerio Público felicitó a la directora del proyecto, por “abordar un tema que compromete a todos como Estado de Chile. Estamos en deuda con nuestros niños, niñas y adolescentes para no víctimizar a los niños”.

La representante del Departamento de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, María Paz Rutte, indicó que “las políticas públicas no siempre se realizan por evidencia empírica y este proyecto ha sido una experiencia muy enriquecedora. La aprobación de la idea de legislar respecto a la entrevista es un granito después de un trabajo de más de dos años. Sin el desarrollo de instrumentos como estos el proyecto de ley no tiene sentido, ya que sin un sistema de entrenamiento no habría mucha posibilidad de éxito de la implementación del proyecto”.

Finalmente, Soledad Larraín, Psicóloga de la UNICEF, destacó que los psicólogos de la dos principales universidades del país se hayan unido para llevar a cabo una investigación tan relevante como esta.

Martine Powell y la experiencia australiana

En el marco del lanzamiento del proyecto, dictó una conferencia magistral Martine Powell profesora y psicóloga forense de Deakin University de Australia, experta internacional en el tema de entrevista de niños/as, y en el diseño de sistemas de capacitación de entrevistadores, quien es asesora de ésta investigación.

Powell, quien es investigadora líder en temáticas de “testimonio de niños testigos” y en “entrevista investigativa”, explicó que en Australia las entrevistas de este tipo son realizadas por personas especializadas, quienes registran en DVD las entrevistas que se realizan las que por lo general son una o dos. Powell señaló que “luego de las entrevistas y su registro, la información es recopilada para pasar a tribuales con una audiencia inicial donde se autoriza o no llevar cargos sobre el sospechoso, y es el jurado es el que toma la decisión de la sentencia”.

Powell indicó que es de suma importancia grabar la entrevista, lo que es un elemento fundamental del cambio legal, ya que así se reduce la cantidad de entrevista que el niño debe hacer porque el registro se puede usar por varios profesionales evidenciándose la técnica de entrevista usada en este caso. “A las víctimas no les gusta repetir las experiencias y puedes haber inconsistencias por temas emocionales, etc”, dijo.

La experta australiana indicó además que los protocolos de entrevista deben ser adoptados a la realidad local, la jurisdicción y al contexto cultural. Respecto a la capacitación de las entrevistas, la experta señaló que buenas preguntas nacen de las capacitaciones especializadas con prácticas, tiempo e instrucción desde expertos.

“Chile está listo para trabajar este marco de protocolo que permita mejorar la capacitación de los de evaluadores, usar bien los fondos ya que no se requiere una gran inversión pública. Hemos pasado muchos años desarrollando procesos y yo puedo servir como un vehículo y aprender de nuestros errores del sistema de Australia”, señaló Powell.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.