Columna de Opinión DAE-FACSO sobre la diversidad universitaria:

Diversidad e Inclusión: Realidades y Desafíos Pendientes en la Universidad de Chile

Diversidad e Inclusión: Realidades y Desafíos pendientes

Dicha discusión ha dado pie tanto a un  profundo cuestionamiento sobre la realidad que viven nuestros estudiantes, funcionarios y académicos, como a la creación efectiva de nuevos mecanismos de acceso como es el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) o el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Hoy en día, si bien se habla  sobreDiversidad e Inclusión en nuestra casa de estudios, muchas veces esto se hace con ligereza y sin un sentido preciso sobre lo que estos conceptos quieren decir. Cuando hablamos de políticas de Inclusión, nos referimos a la forma en que la institución educativa, en este caso la Universidad, debe cambiar y adaptarse a las características y necesidades de los y las estudiantes que recibe. Esto es distinto a la idea de integración, la cual busca adaptar a los estudiantes a las características de la institución.

En definitiva, se trata de modificaciones normativas, administrativas, de infraestructura, pedagógicas, culturales, entre otras, que busquen hacer de la universidad un lugar que permita que estudiantes de características distintas a las de los grupos tradicionalmente privilegiados puedan ingresar, permanecer y desarrollarse integralmente. Dicho sea de paso, las modificaciones en la sala de clases deben tener una importancia especial en la medida que se promueva que estudiantes con diferentes trasfondos sociales, económicos y culturales puedan igualmente aprender, pero a su propia manera. En otras palabras, hay que garantizar que las diferencias sociales no se transformen en desigualdades educativas.

Como era de esperar, tal perspectiva de cambio ha suscitado un amplio debate al interior de nuestra casa de estudios y de manera muy particular en nuestra Facultad. Justamente, es en FACSO donde se realiza la primera experiencia de “Cupos de Equidad”, antecedente del mencionado SIPEE. No obstante, a 5 años de iniciados esos debates ¿en qué pie se encuentra la Facultad de Ciencias Sociales en relación a la inclusión?

En primer lugar podríamos decir, que hay sentidos comunes que han cambiado en alguna medida. Por ejemplo, ya es incuestionable (al menos abiertamente) que los estudiantes que ingresan con puntajes PSU por debajo del corte van a poder rendir lo necesario como para poder egresar de sus respectivas carreras.

Sin embargo, hay que agregar que nos encontramos en un punto muy lejano del que quisiéramos estar en relación a ser una Facultad inclusiva y diversa. Esto, no solamente en relación a los estudiantes de menores recursos económicos, muchos de ellos siendo primera generación de sus familias en acceder a la educación superior, sino también a la realidad que viven lo/as estudiantes de regiones, extranjero/as,  indígenas, minusválido/as, las mujeres y disidentes sexuales.

¿Se han preguntado sobre la experiencia que podría tener un estudiante ciego en una Facultad sin libros en Braille o uno que se desplace en silla de ruedas en un edificio que no tiene rampas?¿Sabían que en esta Facultad no sólo hay estudiantes que han renunciado a sus carreras por la discriminación a sus orientaciones sexuales, sino que también hay docentes que han renunciado producto del menoscaboe incluso la burla a su interés por las temáticas de género?¿estudiantes que han vivido un acoso permanente en el marco de su pololeo?  ¿que los estudiantes que han ingresado por cupos deportistas son el sector con mayor índice de deserción dentro de nuestra unidad académica?

Todo esto ha ocurrido y seguramente sigue ocurriendo cotidianamente en FACSO. Tenemos que observar nuestras prácticas cotidianas de exclusión para generar una comunidad universitaria abierta y sin discriminación.Actualmente en FACSO hay 4 baños para atender a 952 mujeres, la misma cantidad para atender a  476 hombres y no existe ningúnbaño mixto que pueda servir, por ejemplo, a personas transgénero.

Ciertamente, las políticas de inclusión y diversidad han impulsado una fuerte revisión de nuestra realidad como Universidad, esa realidad que muchas veces preferimos ignorar o naturalizar porque es mucho más incómoda de reconocer. Es necesario debatir en conjunto lo que significa la diversidad, aprovechando que nos encontramos en una facultad que posee todas las herramientas para identificar y cuestionar los modos en que se reproducen las desigualdades sociales.

Nos encontramos en un buen pie para avanzar en transformar nuestra institución en un lugar que acoja, se nutra y aprenda de la compleja realidad social que vive nuestro país. Con la implementación de nuevos cupos de ingreso, con la publicación de informe sobre la disparidad de género que se vive en nuestra universidad, y otras prácticas y cuestionamientos diversos a todo nivel, se ha generado un impulso para producir cambios en nuestra Universidad. Es ese impulso el que debemos aprovechar para transformar a nuestra Facultad en un lugar modelo en cuanto a inclusión y diversidad de sus estudiantes, académicos y funcionarios.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.