Dr. Francisco Osorio, editor del nuevo libro 'Epistemología y Ciencias Sociales: ensayos latinoamericanos'

Este libro pretende que teorías "contrarias" se encuentren en un mismo espacio de reflexión

Nuevo libro diagnostica las ciencias sociales en Latinoamérica

“Este libro busca ser una herramienta de ayuda pedagógica para estudiantes que ingresan al estudio de las ciencias sociales”, afirma el antropólogo y Doctor en Filosofía de la U. de Chile, Prof. Francisco Osorio, expresando su intención de que el libro “Epistemología y Ciencias Sociales” sea una ventana para reconocer la amplia gama de perspectivas contemporáneas sobre las ciencias sociales de la mano de importantes exponentes latinoamericanos. El libro se lanzará el próximo jueves 10 abril en la FACSO de la U. de Chile, compuesto de 18 ensayos con autores de Argentina, Chile, Brasil, España, Colombia, México y Venezuela que dan forma a este texto que tuvo un proceso de producción de más de 5 años. Durante este tiempo el editor del libro tomó contacto con los autores en su rol de director de la Revista de Epistemología en Ciencias Sociales Cinta de Moebio.

En Latinoamérica hay una diversidad de enfoques en estos instantes, el libro trata de mostrar esta diversidad metodológica. Trata de ser una lectura de la situación latinoamericana”, afirma el Dr. Francisco Osorio, describiendo un libro  donde conviven visiones marxistas, constructivistas sistémicas, hermeneutas y fenomenológicas. En este libro participan destacados cientistas sociales como el venezolano Miguel Martínez Miguélez con su artículo “Epistemología de las ciencias humanas en el contexto Iberoamericano” y el brasileño y ex-presidente ALAS Paulo Martins con su texto titulado “Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico”. 

Generalmente todos los estudiantes de carreras de ciencias sociales tienen una asignatura denominada “epistemología” en su formación, para lo cual este libro podrá servir de gran apoyo. Por otra parte, a los académicos les servirá como material de clases o bibliografía básica de este tipo de asignaturas. Este libro hace dialogar de modo obligatorio distintas miradas de las ciencias sociales que muy pocas veces dialogan o se leen entre sí.

¿Existen diálogos entre las distintas perspectivas de ciencias sociales que se producen en Chile y Latinoamérica?

Si alguien tuviera razón para evaluar esta situación sería el epistemólogo estadounidense Tomás Kuhn cuando afirma que “las comunidades científicas tienden a aislarse”. En la actualidad las comunidades científicas están separadas en disciplinas: género, marxistas, focaultianos, hermeneutas, cada uno tiene sus revistas, sus académicos. Percibo poco diálogo entre estas disciplinas, excepto en revistas como Cinta de Moebio. Hay una gran fragmentación.

En este libro recién publicado en Chile, conviven distintas visiones del modo de hacer y pensar las ciencias sociales ¿Qué significa para usted un proyecto editorial de este tipo?

Respeto la diversidad y no censuro ninguna teoría. No tengo problema en publicar en una misma edición un artículo de hermenéutica y un artículo marxista. Este libro no está ordenado por autores, sino por marcos más amplios de comprensión. Contiene diversas orientaciones teóricas y metodológicas, es decir, es una obra amplia, pluralista, que presenta un estado del arte de la discusión en filosofía de las ciencias sociales en diversos países latinoamericanos. Otras obras podrían centrarse en una teoría o en una metodología (por ejemplo, solo las cuantitativas), en cambio, este libro pretende que teorías “contrarias” se encuentren en un mismo espacio de reflexión y discusión académica. Del mismo modo, discute metodologías cualitativas como cuantitativas, sin destacar una por sobre la otra, sino que pensando ambas.

Según su opinión, ¿qué corrientes están predominando en las ciencias sociales de Latinoamérica?, ¿el marxismo ya no es tan relevante como en los 70’s?

El congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) realizado el año 2013 en Santiago de Chile fue fuertemente marxista, lo que hace pensar que siguen muy presentes las teorías críticas. Hoy en día en la academia latinoamericana vivimos momentos de convivencias, por ejemplo, hay bastantes seguidores de Foucault y uno incluso podría pensar que existe una teoría foucaultiana. No era así en generaciones anteriores, donde el funcionalismo era un éxito entre los 60’s y 70’s, por ejemplo.

¿Cómo se presenta el funcionalismo hoy?

Si uno ve el formulario de postulación de un proyecto Fondecyt donde se exigen planteamientos de problema, objetivos, hipótesis y metodologías, se puede ver reflejado el influjo positivista, pues se exigen datos que prueban lo que el investigador está diciendo. Para los empiristas hay una coherencia entre el tema empírico y la propuesta de hipótesis, tal como uno usualmente encuentra que, para los funcionalistas, al estudiar los problemas de salud se está contribuyendo a formar políticas de Estado (como puede ser eliminar los problemas de desnutrición). Hay cuestiones que están diseñadas para contribuir a políticas públicas, aliadas con el Estado o los partidos políticos. Para el funcionalismo los hechos sociales son contribuciones al sistema social más grande. Es una idea similar a la que de algún modo comparten los marxistas, según la cual hay actividades que contribuyen al Estado socialista. Estas son las teorías de los 50’s y 70’s, grandes sistemas teóricos, pugnas entre el marxismo, neoliberalismo, socialismo, comunismo y capitalismo. Pero ambos, funcionalistas y marxistas, comparten una base empirista, una forma de estudio y el uso de los gráficos, las estadísticas y datos que apoyan lo dicho. Esta lógica se permea hasta el día de hoy en estructuras como el proyecto Fondecyt.

¿Y qué ocurre después?

Esto se rompe, y aparecen los hermeneutas, los posmodernistas, los de la nueva teoría de la crítica, los estudios de género, teorías postcoloniales y todo explota. Hoy somos hermeneutas, marxistas, feministas, positivistas, de la teoría de la práctica, de la complejidad, sistémicos y, en una idea, estamos en un universo de expansión en las teorías de las ciencias sociales.

Lo que ocurra con todo ello es el objeto de investigación de la epistemología de las ciencias sociales latinoamericanas, es decir, nuestra misión es estudiar la manera en que se desarrollan nuestras disciplinas en habla hispana (y portuguesa), lo que tiene profundas implicancias en nuestra docencia, pues los profesionales que formamos tienen que hacer sentido a esta diversidad teórica y navegar entre estos argumentos contradictorios, confusos y buscar una guía del pensamiento de la investigación social.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.