Investigador postdoctorado del Departamento de Psicología

Investigador postdoctoral participará en reunión de la OEA en Brasil

Investigador postdoctoral participará en reunión de la OEA en Brasil

En el marco del Proyecto sobre Cocaínas Fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que realizará la Organización de Estados Americanos, OEA, el investigador postdoctorado del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio Sepúlveda, fue invitado a participar de la reunión-taller que la OEA tendrá en Sao Paulo, Brasil, con expertos del Cono Sur.

El evento- que se llevará a cabo los días 2 y 3 de abril- busca conocer el estado de la problemática de las cocaínas fumables y su posible abordaje en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, intercambiando las experiencias de cada país para su vinculación desde las políticas públicas basadas en evidencia.

“Esta reunión es para la constitución de un comité de expertos que definirá el estado de la situación de las cocaínas fumables en la región. Desde Chile hemos sido invitados cuatro académicos que tenemos investigaciones en el tema de drogas”, señaló Sepúlveda.

Sepúlveda, quien es parte del programa académico de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile, cuenta con una serie de estudios en temas de pasta base y cocaína, y actualmente su investigación postdoctoral abordará el tema de la gubernamentalidad y las drogas a partir de un análisis de las prácticas y discursos desde los años 90'.

Invitados y actividades

Además de los expertos del Cono Sur, la actividad contempla la participación del embajador Paul Simons, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas, CICAD/OEA, Vitore Andre Zilio Maximiano, Secretario de la Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas (SENAD) de Brasil y representantes de instituciones brasileras.

Durante los dos días que durará la reunión-taller los expertos del Cono Sur presentarán la situación de sus países en relación a las cocaínas fumables. Además, se llevarán a cabo presentaciones de expertos sobre temas específicos como poblaciones vulnerables y VIH.

A partir de trabajo grupal se elaborará propuestas de avance conjunto, a través de diversos intercambios de información que derivará en un plan de investigación sobre cocaínas fumables en los cinco países convocados, así como la elaboración de un plan de acción global.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.