Investigador postdoctorado del Departamento de Psicología

Investigador postdoctoral participará en reunión de la OEA en Brasil

Investigador postdoctoral participará en reunión de la OEA en Brasil

En el marco del Proyecto sobre Cocaínas Fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que realizará la Organización de Estados Americanos, OEA, el investigador postdoctorado del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio Sepúlveda, fue invitado a participar de la reunión-taller que la OEA tendrá en Sao Paulo, Brasil, con expertos del Cono Sur.

El evento- que se llevará a cabo los días 2 y 3 de abril- busca conocer el estado de la problemática de las cocaínas fumables y su posible abordaje en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, intercambiando las experiencias de cada país para su vinculación desde las políticas públicas basadas en evidencia.

“Esta reunión es para la constitución de un comité de expertos que definirá el estado de la situación de las cocaínas fumables en la región. Desde Chile hemos sido invitados cuatro académicos que tenemos investigaciones en el tema de drogas”, señaló Sepúlveda.

Sepúlveda, quien es parte del programa académico de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile, cuenta con una serie de estudios en temas de pasta base y cocaína, y actualmente su investigación postdoctoral abordará el tema de la gubernamentalidad y las drogas a partir de un análisis de las prácticas y discursos desde los años 90'.

Invitados y actividades

Además de los expertos del Cono Sur, la actividad contempla la participación del embajador Paul Simons, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas, CICAD/OEA, Vitore Andre Zilio Maximiano, Secretario de la Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas (SENAD) de Brasil y representantes de instituciones brasileras.

Durante los dos días que durará la reunión-taller los expertos del Cono Sur presentarán la situación de sus países en relación a las cocaínas fumables. Además, se llevarán a cabo presentaciones de expertos sobre temas específicos como poblaciones vulnerables y VIH.

A partir de trabajo grupal se elaborará propuestas de avance conjunto, a través de diversos intercambios de información que derivará en un plan de investigación sobre cocaínas fumables en los cinco países convocados, así como la elaboración de un plan de acción global.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.