Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

Acompañamos las trayectorias formativas de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, favoreciendo una experiencia universitaria que reconozca la singularidad de cada persona y el valor colectivo de la comunidad universitaria.

Misión

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) tiene como misión promover el desarrollo y el bienestar integral de las y los estudiantes, fortaleciendo la convivencia universitaria y acompañando las trayectorias formativas que configuran la experiencia estudiantil en la Facultad de Ciencias Sociales.

Visión

Desde un enfoque ético y situado, la DAE busca consolidar una cultura institucional que promueva el bienestar, la participación y la inclusión como valores transversales en la formación de sujetos críticos, comprometidos con los desafíos sociales contemporáneos.

Áreas de trabajo

El trabajo psicosocial de la DAE es de carácter interdisciplinar (conoce al equipo)[1]  y se desarrolla en las áreas de salud mental y bienestar, participación y convivencia. Son líneas transversales de esas estrategias, el velar por la igualdad de género y la inclusión en la vida universitaria.

 
Contacto
Coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles
Gabriela Jáuregui Jinés
Fono: 2297 72527
E-mail: dae@facso.cl
Instagram: @daesocialesuchile

Equipo DAE

El equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) está integrado por profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales y de la salud. Su sello interdisciplinar y situado permite un abordaje integral y colaborativo frente a la creciente complejidad de los asuntos estudiantiles en el contexto de la Educación Superior. Lo conforman profesionales de la psicología, en sus ámbitos clínico, educacional y comunitario, junto a especialistas en trabajo social, terapia ocupacional y antropología social.


Gabriela Jáuregui Jinés
Coordinación

Psicóloga Clínica de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Es psicoanalista y Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Mención Psicoanálisis de la Universidad de Chile. Ha cursado estudios de postítulo en el Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA), Argentina y cuenta con diplomados en Psicología Clínica, en Clínica Psicoanalítica de Adultos y en Gestión de Servicios de Salud Mental. Es parte del Núcleo de Salud Mental Universitaria y de la Red Interamericana de Investigación en Psicoanálisis y Política (RedIPPol).

Matías Allende Mardones
Profesional de Participación

Antropólogo de la Universidad de Chile. Postítulo en Ecología Política y Sustentabilidad (USACH). Magíster © en Salud Pública en la Universidad de Chile. Ha participado de diferentes iniciativas asociadas a la participación estudiantil en educación superior, así como también otros procesos comunitarios abocados al desarrollo local. Además de ello, se ha desempeñado en el ámbito del bienestar y la salud intercultural en el marco de lo público.

Daniel Saavedra Cerro
Profesional de Salud mental y Bienestar

Psicoanalista, Grupalista. Psicólogo Clínico de la Universidad de Chile. Egresado de la Maestría en Psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Estudiante de Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Mención Psicoanálisis en la Universidad de Chile. Miembro de la ONG CERES y colaborador de Casa del Encuentro.


Doris Riquelme Contreras
Profesional de Salud mental y Bienestar

Psicóloga Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, Diplomada en duelo, agonía y muerte, Pruebas proyectivas gráficas, con Post Título en Hipnosis Ericksoniana en el Instituto Milton Erickson de Santiago.  Cuenta con amplia experiencia en el abordaje de trauma complejo, temáticas relacionadas con violencia y vulneración de derechos en población infanto juvenil; así como en el área educativa.   

Francisco Farías Mansilla
Profesional de Convivencia

Trabajador Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, Diplomado en Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización por la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en temáticas de masculinidades, juventudes, educación y justicia restaurativa en instituciones de Educación Superior. 

Matías Aceituno Pereda
Profesional de Inclusión

Terapeuta Ocupacional de la Universidad Central de Chile, con formación en Integración Sensorial de Jean Ayres en CLASI. Cuenta con experiencia y formación en el acompañamiento a jóvenes y adultes desde perspectivas críticas en género y neuro divergencias, tanto en dispositivos públicos, como privados. 

Irma Ahumada Valdivia
Profesional de Salud mental y Bienestar

Psicóloga de la Universidad de Chile. Estudiante de Magíster de Salud Pública Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con formación y experiencia en el desarrollo de iniciativas de promoción y prevención en salud mental y salud general desde un enfoque comunitario en distintos niveles y contextos educativos.

Javiera Sepúlveda Parra
Profesional de Inclusión


Psicóloga Educacional de la Universidad de Chile y Magíster en Psicología Educacional de la misma universidad. Cuenta con experiencia en consejería y acompañamiento estudiantil en educación superior, incluído el trabajo con Necesidades Educativas Especiales, y el desarrollo de iniciativas de promoción y prevención del bienestar integral estudiantil.

Participación

La DAE considera la participación como una herramienta formativa fundamental para el desarrollo integral del estudiantado. Desde esta perspectiva, se promueve la organización y la construcción de procesos y producciones colectivas como vías para fortalecer la democracia, la territorialidad y la identidad común. En consonancia con las experiencias recientes de participación estudiantil en la Facultad, se distingue la necesidad de fomentar espacios que integren y reconozcan la diversidad de formas organizativas y de participación del estudiantado, en coherencia con los principios de democracia y vida comunitaria universitaria.
En esta línea, se busca establecer un diálogo permanente con las organizaciones estudiantiles, orientado a desarrollar trabajos colaborativos en torno a temáticas de interés compartido. Del mismo modo, se apunta a acompañar y generar condiciones institucionales que favorezcan la creación y consolidación de iniciativas y proyectos estudiantiles de diversa índole, reconociendo que dichas experiencias no solo fortalecen la vida universitaria, sino que también amplían las formas de participación democrática y comunitaria dentro de la Facultad.
Además, el área busca promover una perspectiva intercultural para el acompañamiento de estudiantes indígenas e internacionales, con el propósito de favorecer su inclusión y brindar apoyos con pertinencia a lo largo de su trayectoria en la educación superior.

Proyectos y funciones

  • Trabajo colaborativo con organizaciones estudiantiles
  • Iniciativas interculturales para el acompañamiento a estudiantes indígenas e internacionales.
  • Rehabilitación comunitaria Patio de Los Naranjos
  • Acompañamiento a proyectos e iniciativas estudiantiles (Premio Azul, Fondos concursables y otras propuestas de participación)

Datos de contacto

Matías Allende Mardones
Encargado del Área de Participación
comunidad.dae@facso.cl
Teléfono: 297 72526

Conoce más sobre el trabajo del área

Convivencia

La DAE concibe la convivencia como un fin de la educación en sí misma, y no únicamente como una condición o medio para la consecución de resultados de aprendizaje o logros disciplinares. Desde esta perspectiva, se vuelve fundamental impulsar prácticas cotidianas en la institución que sean coherentes con este propósito formativo.

Actualmente, el área de Convivencia avanza en la consolidación de mecanismos de intervención que respondan de manera efectiva a las demandas y necesidades estudiantiles en esta materia. Se implementan acciones preventivas y promocionales mediante metodologías activo-participativas y pedagogías orientadas al cuidado y fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de la comunidad de la Facultad. A su vez, la Dirección dispone de dispositivos de intervención —individuales y colectivos— que se activan frente a situaciones de conflicto, malestar o debilitamiento de las relaciones sociales.

En coherencia con lo anterior, el trabajo de la DAE en torno a la convivencia busca contribuir a la construcción de un ambiente libre de discriminación y violencia, con énfasis en la igualdad y la equidad. Este propósito se sustenta en las políticas institucionales de la Universidad de Chile, particularmente en la Política Universitaria contra el Acoso Sexual, la Violencia de Género y la Discriminación, que establecen lineamientos para promover relaciones basadas en el respeto, la corresponsabilidad y la no discriminación.

Datos de contacto
Francisco Farías Mansilla
Encargado del Área de Convivencia
convivencia.dae@facso.uchile.cl
Teléfono: 297 72528

Proyectos y funciones

  • Diseño e implementación de dispositivos de acompañamiento e intervención, individuales y colectivos, orientados a la promoción de la convivencia universitaria.
  • Caja de herramientas para el diálogo y el abordaje de conflictos.
  • Primera Acogida para estudiantes frente a casos de violencia, violencia de género y/o discriminación arbitraria.
  • Fomento del desarrollo de herramientas para la convivencia mediante la participación en el Curso Transversal “Funa, violencias y conflictos de género”.

 Conoce más sobre el trabajo del área

Salud Mental y Bienestar

La labor del área se fundamenta en una comprensión amplia de la salud mental universitaria, entendida no únicamente desde lo psicopatológico, sino como un proceso relacional y situado que articula dimensiones subjetivas, institucionales y socioculturales. Desde esta perspectiva, el área se orienta al desarrollo de acciones de promoción y prevención en salud mental, así como al acompañamiento psicosocial ante situaciones de malestar subjetivo en la comunidad estudiantil, considerando sus trayectorias formativas y con el propósito de favorecer su desarrollo integral.

En lo relativo a promoción y prevención, se trabaja sobre factores protectores y de riesgo, buscando incidir favorablemente en la generación de entornos, relaciones y habilidades que promuevan el bienestar del estudiantado. Asimismo, el área se encarga de articular las diferentes redes de apoyo intra y extrauniversitarias, cumpliendo funciones de entrega de información y orientación oportuna, así como de derivación cuando corresponde.

A la vez, se disponen espacios de escucha y acompañamiento que promueven la reflexión, el cuidado y la elaboración del malestar. Estos espacios posibilitan una comprensión situada de las experiencias estudiantiles, no solo como dificultades individuales, sino como expresiones de dinámicas subjetivo-institucionales que atraviesan la relación entre los y las estudiantes y su contexto formativo.

Datos de contacto
Doris Riquelme Contreras
Encargada del área de Salud Mental y Bienestar
consejeria.dae@facso.cl
Teléfono: 297 72581

Irma Ahumada Valdivia
Profesional de Salud Mental Comunitaria
smcomunitaria.dae@facso.cl
Teléfono: 297 72581

Daniel Saavedra Cerro
Psicólogo Grupalidades
gruposycomunidad.dae@facso.cl
Teléfono: 297 89733

Proyectos y funciones

  • Consejería universitaria
  • Orientación en salud mental
  • Talleres orientados al desarrollo de habilidades —individuales y comunitarias— para la vida universitaria
  • Derivaciones asistidas a la red de apoyo intra y extrauniversitaria
  • Cursos curriculares enfocados en la promoción de la salud mental
  • Proyectos comunitarios que fortalecen el bienestar y la participación estudiantil
  • Grupos de acompañamiento en temáticas que articulan la salud mental con la formación profesional

Conoce más sobre el trabajo del área

  • Protocolo de abordaje de urgencias de salud mental
  • Protocolo de abordaje de urgencias de salud física
  • Protocolo de postvención
  • Jáuregui, Gabriela, & Williams, Juan (2020). El desarrollo del dispositivo de consejería en la Universidad de Chile. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 21(1), 7-16. https://dx.doi.org/10.26707/1984-7270/2020v21n102 
  • Aceituno Morales, R. y Jáuregui Jinés, G. (2022). Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas. Social-ediciones. Disponible en https://doi.org/10.34720/bp80-dt38   
  • Aceituno Morales, R., Jáuregui Jinés, G., & Ferreira González, C. (2024). Dinámicas subjetivo-institucionales en torno a la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (42), 23-49. https://doi.org/10.25074/07198051.42.2700

Inclusión

La labor de la DAE en torno a la inclusión se orienta a identificar y contribuir a la eliminación de barreras comunicacionales, actitudinales y físicas, promoviendo un entorno inclusivo y respetuoso de la diversidad para el desarrollo pleno de la vida universitaria estudiantil. Este trabajo se enmarca en las Políticas de Inclusión y Discapacidad y en la Política de Diversidad e Inclusión de la Universidad de Chile, que consolidan el compromiso institucional con la equidad, la accesibilidad y la participación efectiva de todas las personas en los distintos ámbitos de la vida universitaria.

El trabajo se orienta al diseño, coordinación, desarrollo y supervisión de estrategias y programas dirigidos a la comunidad estudiantil, con el propósito de favorecer la accesibilidad, la equidad y la participación plena de las y los estudiantes, especialmente de aquellos pertenecientes a grupos prioritarios.

La DAE desarrolla acciones de articulación con diversas unidades, tanto internas como externas, que contribuyen al abordaje integral de las temáticas de inclusión. Asimismo, se implementan instancias de acompañamiento estudiantil y espacios de escucha que promueven la inclusión en la vida universitaria, entendida tanto como una política institucional de equidad y participación.

Datos de contacto
Javiera Sepúlveda Parra
Profesional de Inclusión y Accesibilidad
inclusion.dae@facso.cl
Teléfono: 297 72581

Matías Aceituno Pereda
Terapeuta Ocupacional
terapiaocupacional.dae@facso.cl
Teléfono: 297 72581

Proyectos y funciones

  • Terapia Ocupacional con foco en la inclusión en la vida universitaria
  • Diseño e implementación de ajustes para la accesibilidad y la equidad
  • Campañas de sensibilización en torno a bienestar e inclusión
  • Diseño e implementación de talleres sobre habilidades sociales y para el trabajo en equipo
  • Participación en mesas de trabajo interestamental a nivel de Facultad y de Universidad, vinculadas a las temáticas de bienestar, inclusión y formación profesional

Conoce más sobre el trabajo del área

Compartir:
https://uchile.cl/s149116
Copiar