Curso
Curso de Extensión: Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa 2022
Informaciones
- Emmanuelle Barozet (COES – FACSO) / Vicente Espinoza (COES)
- contactotmdd@gmail.com
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
I. Equipo
- Emmanuelle Barozet, Departamento de Sociología, FACSO, COES (coordinadora general)
- Vicente Espinoza, COES (coordinador de contenidos)
- Víctor Fernández, Universidad de las Américas
- Gloria Zavala, Departamento de Psicología, FACSO
- Catalina Martínez (asistente)
- Contacto: contactotmdd@gmail.com
II. Docentes
FACSO y COES
- Nicolás Angelcos, Departamento de Sociología, FACSO, COES
FACSO
- Silvia Lamadrid, Departamento de Sociología, FACSO
- Klaudio Duarte, Departamento de Sociología, FACSO
- Héctor Morales, Departamento de Antropología, FACSO
- Gloria Zavala, Departamento de Psicología, FACSO
- Dimas Santibañez, Departamento de Antropología, FACSO
COES
- Antoine Maillet, INAP-Uchile, COES
- Francisca Gutiérrez, Universidad Austral de Chile-COES
- Gonzalo Delamaza, U de los Lagos-COES
- Isabel Castillo, INAP-Uchile-COES
Invitados(as)
- Ana María Valenzuela, especialista en discapacidad, USACH
- Carolina Aguilera, especialista en memoria y DDHH, docente UDP
III. Intervenciones de Invitados(as) internacionales (participación mediante capsulas pregrabadas)
Con apoyo de equipo del Dr. Loic Blondiaux, cientista político francés especialista en estas temáticas, en asociación con Master “Indifférencié Affaires publiques Ingénierie de la concertation” que diseño y dirige Loic Blondiaux, París 1 Panthéon Sorbonne. Pierre Yves Guihéneuf, mediador y garante de concertación; también trabajó en Colombia. Responsable de una red nacional de profesionales de la participación ciudadana et y de la concertación (ICPC).
Jone Martínez Palacios, organizadora de una formación sobre participación y género: Linkedin y https://papers.uab.cat/article/view/v103-n3-martinez-palacios
Rocío Annunziata, Universidad de Buenos Aires, quien tiene un MOOC sobre participación. https://conicet-ar.academia.edu/Roc%C3%ADoAnnunziata
IV. Fechas
Septiembre 2022-diciembre 2022, con jornada de cierre a principios de enero de 2023.
V. Dirigido a
Personas y dirigentes sociales orientados al proceso de participación deliberativa.
VI. N° de Participantes
20
VII. Descripción de la actividad
En el marco del proceso constituyente, el contenido de esta iniciativa está enfocada en técnicas de mediación, acuerdo social y accounting, que sean herramientas utilizables en las organizaciones de los-as asistentes. El público objetivo son personas y dirigentes sociales orientados al proceso de participación deliberativa con accountability. En términos formales se trata de un curso de extensión de 120 horas, sumando horas presenciales, a distancia y actividades autónomas.
VIII. Objetivos de la actividad
Objetivo General: Ofrecer un curso de extensión que entregue herramientas teóricas y prácticas para ejercer un liderazgo democrático que fortalezca la deliberación y participación ciudadana.
Objetivos Específicos:
- Analizar e interpretar de manera informada y sistemática la situación de la sociedad chilena contemporánea y sus actores (reflexividad)
- Ejercer un liderazgo democrático, con capacidad de escucha, deliberación y resolución de conflictos en un proceso de movilización (deliberación)
- Implementar acciones colectivas que involucren la colaboración entre diversas organizaciones (organización)
IX. Temáticas de la actividad
El curso ofrece tres tipos de contenidos:
- Situación y actores de la realidad chilena, a través de clases sincrónicas de carácter teórico.
- Marco teórico general sobre democracia deliberativa a través de conferencias asincrónicas.
- Liderazgo democrático a través de clases sincrónicas y actividades los días sábado
X. Metodología de la actividad y evaluación
Metodología
Se alternan un curso teóricos los miércoles con uno práctico cada sábado:
- Modalidad virtual con soporte en plataforma U-Cursos, que contiene programación, materiales, foros y evaluaciones
- Clases presenciales de 4,5 horas por semana: miércoles en la tarde (1,5 horas) y sábado en la mañana (3 horas)
- Clases grabadas
- Trabajo personal o grupal en base a tareas, evaluación y discusión en foros además de las 4,5 horas presenciales (aunque en línea), los asistentes realizarán trabajo semanal en horas no presenciales (5 horas semanales):
- Lecturas 1,5 horas
- Documentales 1 hora
- Trabajo en foros y evaluaciones 1 hora
- Trabajos grupales 1,5 horas
Evaluación
Asistencia y participación (foros, tiempo en plataforma)
- Calificación ejercicios prácticos grupales por sesiones o módulos
- Test de comprensión para clases teóricas (en línea)
- Análisis de videos
- Informe análisis de casos
XI. Calendario
NOTA: cada docente señalará los materiales prioritarios. Por ahora incluimos todos los materiales recomendados, pero serán separados entre obligatorios y recomendados.
12 semanas
Miércoles 21 de septiembre 18:00 a 19:30
- Inauguración y presentación (30 min)
- Conferencia Inaugural. Confirmar nombre.
- Pausa 15 min
- Aspectos operativos (30 min)
Sábado 24 septiembre 09:00-12:00 JORNADA PRESENCIAL POR CONFIRMAR SEGÚN PROCEDENCIA DE PARTICIPANTES
- Motivación y expectativas de participantes (Víctor Fernández y Gloria Zavala)
- Aspectos operativos de las sesiones de esta línea y presentación de los tutores.
- Explicitación de la carta de trabajo.
- Presentación de los pasos de ingreso a la plataforma U-cursos.
- Víctor Fernández. Participación y deliberación
Miércoles 28 septiembre 18:00 a 19:30
- La democracia y la crisis del modelo neoliberal Isabel Castillo 30 presentación 15 conversación
- Pausa 15 min
- Politización, conflicto y autonomía 30 presentación 15 conversación
Sábado 15 de octubre 09:00-12:00
- Victor Fernández. Representatividad y diagnóstico participativo. Técnicas de diagnóstico.
- Revisión de charla Jone Martínez-Palacios. Riesgos de la institucionalización de la participación: un análisis feminista
Miércoles 28 septiembre 18:00-19:30
- Francisca Gutiérrez. Sindicalismo y trabajo
- Debate
Sábado 01 octubre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Liderazgo y ética
Miércoles 5 de octubre 18:00-19:30
- Francisca Gutiérrez. Sindicalismo y trabajo
- Debate
Sábado 8 octubre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Toma de decisiones y manejo de conflictos
- Conformación de los grupos de trabajo.
Miércoles 12 octubre 18:00-19:30
- Silvia Lamadrid. Feminismo y diversidad sexual.
Sábado 15 de octubre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Trabajando con Redes locales. Técnica del sociograma.
- Revisión de entrevista a Pierre-Yves Guihéneuf. Mediación ambiental: principios metodológicos basados sobre experiencias en Francia
Miércoles 19 octubre 18:00-19:30
- Héctor Morales. Autodeterminación indígena
Sábado 22 octubre 09:00-12:00
- Gloria Zavala. Mejoramiento organizacional/colectivo
Miércoles 26 octubre 18:00-19:30
- Antoine Maillet. Conflictos territoriales
Sábado 29 octubre: No hay sesión
Miércoles 2 de noviembre 18:00-19:30
- Optativos: Descentralización (Gonzalo delaMaza). Nicolás Angelcos. Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile.
Sábado 5 de noviembre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Trabajo conjunto. Técnicas y estrategias de vinculación.
Miércoles 9 de noviembre 18:00-19:30
- Optativos: Ana María Valenzuela. Inclusión y discapacidad. Carolina Aguilera. Derechos Humanos y democratización en Chile
Sábado 12 de noviembre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Trabajando con Redes locales. Técnica del sociograma.
- Revisión de entrevista a Pierre-Yves Guihéneuf. Mediación ambiental: principios metodológicos basados sobre experiencias en Francia.
Miércoles 16 de noviembre 18:00-19:30
- Optativos: Klaudio Duarte. Estudiantes y juventudes. Dimas Santíbañez. Infancia.
Sábado 19 noviembre 09:00-12:00
- Víctor Fernández. Priorización de acciones. Técnica del Flujograma
- Revisión de charla Rocío Annunziata. Instituciones Participativas en América Latina
Miércoles 23 de noviembre 18:00-19:30
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Sábado 26 de noviembre 09:00-12:00
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Miércoles 30 noviembre 18:00-19:30
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Sábado 3 diciembre 09:00-12:00
- Trabajo práctico. Sesión con tutores.
Sábado 7 enero 2023 09:00-14:00
- Jornada Presencial. Evaluación y cierre
Total horas presenciales: 45. 12 semanas con sesiones de 1.5 horas (miércoles) y 3 horas (sábado)
Actividad presencial de cierre: 5 horas
Total horas de trabajo autónomo: 70. 5 horas por semana, consistente en lecturas, análisis, participación en actividades grupales y evaluaciones.
Horas totales del curso: 120
XIV. Bibliografía complementaria
- Alenda, Stéphanie / Sandoval, Pablo (2013) ¿Fortalecimiento de la sociedad civil en Chile? Diagnóstico a partir de una encuesta a organizaciones sociales. Revista española del tercer sector. Fundación Luis Vives, pp.111-132.
- Angelcos, N., & Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94–109. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.39
- Biskupovic, C. & Stamm, C. (2021). Experiencias participativas en el Chile actual. RIL-PUC.
- Delamaza, Gonzalo y Claudio Fuentes S. 2020. Hacia una Convención Abierta: participación ciudadana en el proceso constituyente. CIPER-Chile 27 septiembre
- Garretón, M. A. (2016). La Ruptura entre política y sociedad. Una introducción. En Garretón, M. A. (Coord.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. LOM Editores: Santiago, Chile.
- Heiss. Claudia. 2018. Entrevista a Hélène Landemore. http://redconstituyente.cl/entrevista-helene-landemore/
- Heiss, Claudia. 2020. ¿Por qué necesitamos una nueva Constitución? Editorial: Aguilar Irarrázaval, Ignacio y Paula Streeter (eds). 2017. Sociedad en Acción. Construyendo Chile desde las organizaciones de la sociedad civil. Centro UC Políticas Públicas. Chile+Hoy. https://www.sociedadenaccion.cl/publicacion/sociedad-en-accion-construyendo-chile-desde-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil/
- Joignant, Alfredo; Matías Garretón, Nicolás M. Somma, Tomás Campos (editores). 2020. Informe anual Observatorio de Conflictos 2020. COES
- Luna, Juan Pablo. 2017. Crimen organizado: la amenaza al sistema político chileno que se ignora. CIPER-Chile 27 febrero.
- Luna. Juan Pablo. 2016. Por qué la elite política no puede entender lo que quiere la sociedad. CIPER-Chile. 21 octubre https://www.ciperchile.cl/2016/10/21/por-que-la-elite-politica-no-puede-entender-lo-que-quiere-la-sociedad/
- Pairican, Fernando. 2019. Estado plurinacional: el debate mapuche actual. 20 diciembre. CIPER-Chile. https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/estado-plurinacional-el-debate-mapuche-actual/
- Remesar, A y T. Vidal. 2003. Metodologías creativas para la participación. Documento de Trabajo. Doctorado Espacio Público y Espacio Urbano: Arte y Sociedad http://www.ub.edu/escult/editions/0particip.pdf
- Ríos, Marcela; Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero. 2020. ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. CEM-Cuarto Propio
- Rivera, Felipe. 2020. Situación social y política en Chile posterior al estallido social del 18 de octubre de 2019. Serie Minutas Nº 05-20.14 enero. Chile. Biblioteca del Congreso Nacional.
- Ruiz, C. (2016). Crisis política en Chile: neoliberalismo, cambios sociales y democracia. En Garretón, M. A. (Coord.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. LOM Editores: Santiago, Chile.
- Subirats, Joan. 2013. Otra sociedad ¿Otra política? De «no nos representan» a la democracia de lo común. Icaria-Asaco.
- Segato, Rita Laura. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
- Svampa, Maristella. 2020. ¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática? Nueva Sociedad No 286, marzo-abril de 2020, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org
- Tafalla, Marta. 2020. ¿Hacia una ciudadanía animal? Sobre Zoopolis, de Sue Donaldson y Will Kymlicka. Nueva Sociedad No 288, julio-agosto de 2020, ISSN: 0251-3552, Webinares y documentales
Coordinadores/as: Emmanuelle Barozet (COES – FACSO) / Vicente Espinoza (COES)
Asistente: Catalina Martínez (FACSO)
Valor: Gratuito / Cupos limitados
Contacto: contactotmdd@gmail.com