Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas
El Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas se encuentra alojado en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde el 2016. Espacio de formación, investigación, colaboración y acción que se estructura con la participación de estudiantes, egresados/as, académicas/os e investigadores/as interesados en contribuir con los procesos de cambio y el análisis crítico de las realidades desde un enfoque participativo.
Objetivos
El objetivo principal del núcleo es impulsar el trabajo con Metodologías Participativas en distintos espacios institucionalizados y organizaciones de diversa índole con el fin de construir aprendizajes colectivos desde perspectiva teóricas ligadas a las epistemologías del sur, la sociopraxis y la pedagogía crítica.
Objetivos específicos
Fomentar una comunidad de investigadores/as en ciencias sociales que generen conocimientos científicos en sociología a partir de procesos participativos vinculados a las realidades locales donde se adscriben las organizaciones y colectivos.
Generar diálogos y procesos creativos para el desarrollo de las Metodologías participativas a partir de la construcción de redes y espacios de trabajo colaborativo con instituciones universitarias y organizaciones públicas o privadas de la sociedad civil.
Articular vínculos internacionales con instituciones académicas e investigadores/as a fines y que orienten su trabajo en la facilitación de procesos participativos.
Vincular la producción científica desarrollada por los investigadores del núcleo con la institucionalidad cultural, contribuyendo a los debates en curso en nuestro país.
Ejes de acción
- Trabajo académico: al ser la Universidad nuestro principal lugar de vinculación como estudiantes y profesionales, nos proponemos disputar el para qué y desde quiénes se genera conocimiento.
- Trabajo de acción territorial: vinculación directa con organizaciones sociales y populares que aplican o desean aplicar metodologías y procesos participativos.
- Generación de trabajos en red: en ambos espacios -académico e intervención territorial- se espera aportar en la construcción de redes de conocimiento y acción, por medio de la vinculación con otras universidades, académicos/as, estudiantes y organizaciones sociales y comunitarias.
Contactanos
Correo electrónico: nucleomparticipativas@facso.uchile.cl nucleomparticipativas@gmail.com
Instagram: @nucleosentipensante / https://www.instagram.com/nucleosentipensante/?hl=esEl Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas se forma el año 2016 como un núcleo de investigación del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, compuesto por académicos/as, estudiantes de pre y post grado y profesionales, que se autoconvocan en torno al interés por llevar a cabo una praxis vinculada a las metodologías participativas, la educación popular, la investigación acción participativa y el desarrollo de una ciencia social comprometida con los procesos de cambio y liberación de los oprimidos, así como con la construcción de una sociedad más reflexiva, democrática y empoderada.
Desde perspectiva teóricas ligadas a las epistemologías del sur, la sociopraxis y la pedagogía crítica, se concibe la investigación y la educación como un proceso dialógico y colaborativo donde todas y todos pueden participar, entendiéndose como sujetos sentipensantes y situados, capaces de comprender y transformar su propia realidad.
Los focos temáticos trabajados durante estos años han estado relacionados principalmente con: participación comunitaria, educación, formación y desarrollo en procesos participativos, organización territorial, feminismo y memoria.
El Núcleo Sentipensante ha desarrollado distintas actividades de colaboración y articulación para el desarrollo de proyectos con organizaciones del sector público y privado. Así también como desarrollar cursos formativos, Sistematización de Experiencias, Extensión y puesta en circulación de las publicaciones realizadas por los equipos de colaboración en diversos ámbitos temáticos.
Docencia
- (2025. Electivo de profundización metodológica en Sistematización de Experiencias. Magíster en estudios interdisciplinarios en infancias. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
- (2025) Diplomado de Extensión en Metodologías Participativas para la Acción Comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
- (2024) Curso “Sistematización de Experiencias”. Electivo Profundización Metodológica. Departamento de Sociología. Universidad de Chile.
- (2023) Curso “Investigación Acción Participativa: Masculinidades y Violencias en el ámbito universitario”. Electivo Profundización Metodológica. Departamento de Sociología. Universidad de Chile.
- (2022 - 2023) Curso “Sistematización de Experiencias”. Electivo Profundización Metodológica. Departamento de Sociología. Universidad de Chile.
- (2019 - 2022) Curso “Masculinidades en tensión: una investigación acción participativa”. Electivo Profundización Metodológica. Departamento de Sociología. Universidad de Chile.
- (2019) Curso “Metodologías participativas para la acción comunitaria”. Electivo Profundización Metodológica. Departamento de Sociología. Universidad de Chile.
- (2019) Curso “Herramientas participativas para el trabajo comunitario” Universidad Abierta de Recoleta.
- (2019) Curso “Investigación-Acción Participativa: Condiciones para la participación juvenil estudiantil desde una perspectiva intergeneracional”. Universidad Abierta de Recoleta.
Extensión
- Coordinación GT 21. Procesos y metodologías participativas de investigación y acción social XII Congreso Chileno de Sociología y Pre-Alas 2024.
- Coordinación GT 22. Procesos y metodologías participativas de investigación y acción social XI Congreso chileno de Sociología y Encuentro Pre-ALAS Concepción 2022.
- Proyecto de Formación y Fortalecimiento. Corporación Sociocultural Memorias del Quillay. Abril-junio 2021.
- Workshop Jóvenes con Memoria: Formación en Derechos Humanos. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Septiembre 2020.
- Cuarto Ciclo de Formación Gestión Cultural con Sitios/Lugares de Memoria Zonal Centro. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 2019.
- Co-organización I Encuentro Red de Memorias en Resistencia, 2019.
- Ciclo de “Cátedras Libres Orlando Fals Borda” para estudiantes de pregrado. Octubre – noviembre 2018.
- Coordinación II Encuentro Nuestroamericano de Autoeducación Popular. Agosto-Octubre 2018.
- Participación en elaboración de proyecto Labcívico Memoria & Arte, Equipo de Educación Estadio Nacional. Agosto 2018.
- Acompañamiento a modificación de guión de visitas al Espacio de Memoria Estadio Nacional, Agosto 2018.
- Capacitación en Desarrollo de Procesos Participativos. Apoyo Socioeducativo CIP San Joaquín. Fundación Tierra de Esperanza, Junio-Agosto, 2018.
- Taller sobre Metodologías Participativas y Educación Popular. Escuela de Facilitadoras con Perspectiva de Género OCAC, Junio 2018.
- Taller de Metodologías Participativas y Educación Popular para Facilitadoras en temáticas de Violencia de Género. Mujeres en Red zona Sur, Mayo 2018.
- Taller sobre Metodologías Participativas para Escuela Territorial. La Minga, San Miguel, Abril 2018.
- Presentación y Comentario “Cuadernillo de Metodologías Participativas en Londres 38”, Londres 38. Abril 2018.
- Presentación del Libro “¿Cómo hacer para saber qué hacer?, Colectivo Caracol. Abril 2018.
- Encuentro de Experiencias en Metodologías Participativas. FACSO. Fondo DAE, Noviembre 2017.
- Desbordando la Academia: diálogo con Tomás Rodríguez Villasante y Loli Hernández, Julio 2017.
- Presentación de Experiencia del Núcleo a Estudiantes de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesor Alvaro Gaínza, 2016-2017.
Sistematización de Experiencias
- Sistematización de Experiencias participativa del modelo educativo institucional de la UMCE. (2024-2025).
- “Sistematización de experiencia del Programa Fortalecer para Impactar: Vinculando a personas mayores desde el tejido social para promover el envejecimiento activo e integral” (2020-2023). Felipe Cruz
- “Sistematización de experiencia de adaptación del Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de Las Américas sede Concepción” (2022) Valentina Astete González.
- “Sistematización de experiencia del proyecto Ludoteca “juégatela por tus derechos” de la ONG ENMARCHA desde sus inicios en el año 2011 hasta el 2022” (2023) Agatha Castro Court. Work in progress.
- “Sistematización de Experiencia Circoteca Popular Santa Julia.” Fondo Valentín Letelier (2019).
- Sistematización de la experiencia de la compañía de teatro Bandurrias. El sentido de lo comunitario en el trabajo teatral. Bran Montiel (2019)
Publicaciones
- Azolas, M. Montiel B. (2023). Metodologías participativas y Odontología comunitaria. En Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195932
- Monsalves Ibarra, S., Díaz Soto, N., & Duarte Quapper, K. (2021). La sistematización de experiencias como estrategia para la producción de conocimiento y la acción política. En Equipo DEI (Eds.), Transformar sistematizando: Producción de conocimientos y luchas emancipatorias (pp. 11-42). Departamento Ecuménico de Investigaciones. https://deicr.org/wp-content/uploads/2025/06/Transformar-sistematizando.pdf
- Palma Salinas, I., & Monsalves Ibarra, S. (2021). ¿Y si transformamos la escuela? reflexiones sobre el reconocimiento estudiantil a partir de la Investigación Acción Participativa. Praxis Educativa, 25(2), 1–16. https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250203
- Díaz, N.; Duarte, K. y Monsalves, S. (2020). “Correr los muros carcelarios. Pedagogía de la fractura con jóvenes en contextos de prisionización”. En: Oliart Patricia (editora). “Pedagogías de la disidencia en América Latina”. Ned Ediciones. Barcelona.
- Flores, M. y Watkins, J. (2019) Investigación-Acción Participativa para “millenials” En Publicación colectiva GT-CLACSO “Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social”. Comp. Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez Elías. Editorial CLACSO-UDELAR.
- Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas. (2019) Guía: Métodos Participativos para Cabildos, Asambleas y Encuentros.
- Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas. (2018). Aprendizaje, diversidad y compromiso: la experiencia del Taller de Investigación Acción Participativa. En Departamento de Pregrado de Académicos, Experiencias de innovación docente 2017 (págs. 23-26). Santiago: Universidad de Chile.
- Palma Salinas, I. (2017). Los aportes implicados en las experiencias recientes de educación popular de la Región Metropolitana, Chile: desde la subjetividad a la transformación social. De prácticas y discursos, Año 6(7), 1-18.
- Cortés, X., Díaz, N., Flores, V., Monsalves, S. (2016). La experiencia corporizada en los procesos de enseñanza-aprendizaje de metodologías de Investigación Acción Participativa. En Actas de Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 2016, Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América.
- Rodríguez-Villasante, T., Canales, M., Duarte, K., Palacios, F., & Opazo, A. (2012). Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur. Santiago: LOM.
Tesis:
- 2024 Valentina Correa Aló, ¿Línea Libre? Aspectos éticos, políticos e identitarios del programa de orientación psicológica para niños, niñas y adolescentes de Fundación Para la Confianza
- 2024 Agatha Castro Sistematización de la experiencia del proyecto Ludoteca “Juégatela por tus derechos” de la ONG ENMARCHA entre el periodo 2011 y 2022
- 2024 Vicuña, Clemente Sistematización de experiencias del Centro Juvenil Cultural Flowrida Escuela respecto a su misión en la comuna de La Florida (2015-2023)
- 2024 Valentina Carrasco Educación Integral de la Sexualidad de niñes con discapacidad intelectual: procesos participativos para la evaluación y creación de materiales educativos didácticos
- 2023 Valentina Astete Sistematización de la experiencia de adaptación del Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de Las Américas sede Concepción
- 2022 Makarena Ríos No se nace mujer indígena, se llega a serlo”: Una aproximación participativa a nuestras experiencias
- 2022 Boris Araya “Cada uno/a es como es: Los/as jóvenes de la Escuela especial Tamarugal como artistas outsiders”. Sistematización de experiencia de los Talleres exploratorios de Balmaceda Arte Joven Metropolitana
- 2020 Díaz, Natalia Revisión epistemológica de la Sistematización de Experiencias.
- 2018 Monsalves Ibarra, Sofía Condiciones para la construcción de experiencias educativas en un dispositivo carcelario y adultocéntrico.
- 2017 Watkins, Juan Pablo Estrategias de promoción de la participación en intervenciones sociales.
- 2016 Flores González, Matías. Nuevos sentidos en la extensión universitaria de la Universidad de Chile.
- 2016 Palma Salinas, Ignacia. Sentidos políticos de las acciones educativas de los educadores y educadoras populares de la región metropolitana.
Prensa
- Palma, I., Cortés, X., Flores, V., Núñez, C.. Perspectivas y desafíos de la Educación Popular en Chile. En Actas de Conferencia ARNA 2017 Participación y Democratización del Conocimiento: Nuevas Convergencias para la Reconciliación (en prensa).
- Monsalves, S., Flores, V., Cortés, X., Díaz, N., Palma, I., Flores, M. Compendio Conversatorio: Universidad y Metodologías participativas. En Actas de Conferencia ARNA 2017 Participación y Democratización del Conocimiento: Nuevas Convergencias para la Reconciliación (en prensa)
- Flores, M. Nuevos sentidos en la Extensión Universitaria de la Universidad de Chile. En Actas de Conferencia ARNA 2017 Participación y Democratización del Conocimiento: Nuevas Convergencias para la Reconciliación (en prensa).
- Cortés, X., Flores, V., Núñez, C.. Las metodologías participativas como posibilidad de vinculación dialógica entre la academia y el trabajo territorial. En Actas I Congreso de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (en prensa)
Coordinación Académica:
![]() |
Klaudio Duarte: Sociólogo de la Universidad de Chile y Educador Popular. Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes, y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, es colaborador del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, todos del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Militante del Kolectivo Pelota al Piso en que trabajan asuntos referidos a masculinidades, fútbol y política. |
Coordinación General:
![]() |
Catalina Schaeffer Licenciada en sociología de la Universidad de Chile, diplomada en Metodologías para la Acción Comunitaria con Jóvenes de la misma casa de estudios y actual estudiante de Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado principalmente en diseño e implementación de proyectos participativos vinculados a la juventudes, fortalecimiento organizacional, gestión de redes, asuntos relacionados a la privación de libertad y diagnósticos comunitarios. Ha colaborado activamente con instituciones públicas y privadas, como municipalidades, universidades y organizaciones sociales. Actualmente asume la coordinación del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, además de componer el equipo docente del Diplomado en Metodologías Participativas para la Acción Comunitaria y ser gestora sociocomunitaria PAC perteneciente a la Subsecretaría de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/catalina-schaeffer-escobar-319a5a348 Correo electrónico: catalinaschaefferaylen@gmail.com |
![]() |
Bran Montiel |
Equipo:
![]() |
Amanda Solari Fierro |
![]() |
Rocío Navarrete Jaque |
![]() |
Valentina Astete González |
![]() |
Felipe Cruz Caro |
![]() |
Javiera Rivas Leiva |
![]() |
Sofia Monsalves Ibarra |
![]() |
Camila Chomalí Bugueño |
![]() |
Agatha Castro |
![]() |
Celeste Ávila Montenegro |
![]() |
Nicolás Zambrano Vergara |