Núcleo de Investigación Acción en Juventudes

El Núcleo de Investigación Acción en Juventudes es un espacio de encuentro, debate, producción de conocimiento y acción en torno a las realidades juveniles en Chile. Alojado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile desde 2003, en el núcleo realizamos una comprensión integral y crítica de las experiencias de las juventudes desde una perspectiva generacional y de género. Para esto, establecemos diálogos entre sociología, antropología, trabajo social, psicología, educación, ciencia política y periodismo en proyectos de investigación y acción transdisciplinarios, uniendo el ejercicio investigativo propio de las ciencias sociales, con las reflexiones y sistematizaciones articuladas en el trabajo con y desde los mundos juveniles.

Contexto/Justificación

Las y los jóvenes de nuestro país están permanentemente siendo situados/as en el centro del debate público a partir de la connotación negativa que se le atribuye a diversas realidades en que se ven involucrados o en las que se les involucra, tratando de explicarlas como acontecimientos que se dan debido a su condición de jóvenes. Así, se habla de jóvenes desde un conjunto de imágenes que refuerzan condiciones de estigmatización e invisibilización social. Desde esta situación se originan una serie de prácticas sociales –institucionales y en la política social- que se amparan en estas visiones y que tienden a fortalecer estas imágenes.

Por su parte, las y los jóvenes tienden en algunos casos a vivir de acuerdo a esas imágenes y a tratar de ser “como dicen que somos”. En otros casos se dan procesos de ensimismamiento que les llevan a sentirse culpables de dichas situaciones, aunque sólo les toquen de manera tangencial. También encontramos jóvenes que despliegan una serie de acciones, construyen relaciones y se articulan desde sus propios modos de ser y se plantean buscando alternativas a estas corrientes que se pretenden hegemónicas. Entre esas alternativas, visualizamos nuevas formas de acción política y de construir reivindicaciones sociales, así como nuevos modos (contra) culturales de desenvolverse en el mundo y en algunos casos nuevas formas de generación de vínculos con el mundo adulto.

Ante estos contextos, comprendemos que dichas tensiones derivan de una determinada concepción de adultez y lo juvenil, y también de ciertos modos de relacionarse entre adulteces y juventudes, que se construyen desde la conflictividad en sociedades adultocéntricas y patriarcales. Predominan así las acciones impuestas desde los mundos adultos y limitando las posibilidades de participación y acción política de los mundos juveniles en áreas como las relaciones sexo genéricas, las sexualidades y la afectividad.

Por lo mismo es que desde el Núcleo de Investigación Acción en Juventudes invitamos a una revisión crítica de la adultez o las adulteces aprehendidas y recreadas, de los imaginarios de juventudes y de las relaciones de generación y género, para crear y poner en práctica adulteces no adultocéntricas y contra patriarcales en espacios educativos, formativos y públicos.

El origen del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes se remonta al año 2003, fecha en que se realizó la primera edición del Diplomado de postítulo en mundos juveniles, realizado en conjunto con la ACHNU – Asociación Chilena Pro Naciones Unidas. Dicho diplomado tuvo la intención de generar procesos formativos que permitieran a personas que trabajaban con juventudes consolidar su experiencia con contribuciones teórico-metodológicas para la investigación y acción directa con jóvenes. En un primer momento este programa se realizó en la U. de Chile, y en 2004 se impartió también en la Universidad de Concepción. A partir de esta iniciativa se constituyó un equipo de docentes que tenían cercanía temática y en muchos casos de trayectorias laborales. Así, Klaudio Duarte Quapper, académico de la Universidad de Chile y actual Coordinador Académico del Núcleo, invitó a conformar un espacio para reflexionar sistemáticamente sobre lo que estaba pasando con los mundos juveniles y las perspectivas que podían aportar a la discusión.

“En ese tiempo, como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, necesitaba discutir cuál era la investigación que queríamos hacer, cuál era la formación en términos de docencia y cuál era la extensión que teníamos que desarrollar en la universidad. Veía mucha consultoría con poca participación de las comunidades, y en la idea de universidad pública como la Uchile, me parecía que eso era fundamental. Desde ahí en adelante, se fueron incorporando un conjunto de ideas y experiencias que nos llevan al trabajo actual del Núcleo”.

Objetivos

Estudiar los procesos de construcción de lo juvenil es una tarea fundamental para quienes desarrollamos diversos modos de acción con este grupo social, ya sea en el ámbito educacional, en territorios, en planificación de política pública, en procesos académicos, entre otros. Por lo mismo, con esta doble vinculación de investigación y acción, deseamos abrir dimensiones de conocimiento para enfrentar reflexivamente la proyección de políticas públicas y las experiencias de intervención con jóvenes en el Chile actual.

En este proceso, observamos que predomina desde las personas adultas el desconocimiento sobre cómo abordar los mundos juveniles y construir puentes generacionales. Por lo mismo, invitamos a reflexionar y desarrollar alternativas frente al adultocentrismo y al patriarcado en las relaciones generacionales, relevando el protagonismo y la capacidad transformadora de las juventudes en la sociedad.

Buscamos producir y compartir herramientas teóricas y metodológicas que fortalezcan alternativas para abordar el trabajo con jóvenes. A través de la colaboración directa con organizaciones, colectivos juveniles e instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, investigamos y participamos activamente en la construcción de relaciones intergeneracionales incorporando el enfoque de género para la transformación social.

Ejes temáticos

En el marco de nuestro quehacer, investigamos los diversos ámbitos en que se produce lo juvenil y donde se desenvuelven personas jóvenes en nuestra sociedad (familia, sistema educativo, comunidades, territorios diversos, políticas públicas, entre otros). Para ello, trabajos desde tres ejes temáticos:

  • a. Género, diversidades y disidencias en los mundos juveniles
  • b. Participación comunitaria, política y social de jóvenes
  • c. Enfoque de juventudes y adultocentrismo

Posicionamiento

Deseamos posicionar al núcleo en el debate público y académico como un referente en la promoción de alternativas innovadoras y contextualizadas a través de acciones comunitarias que generen puentes intergeneracionales para abordar y promover la superación del adultocentrismo. Para eso, utilizamos metodologías participativas que integran las voces juveniles en todos nuestros procesos, asegurando que su participación sea central en la producción de conocimiento y en la toma de decisiones. A 2024, más de 30 académicas/os, graduadas/os y estudiantes participan activamente dentro y fuera del Departamento de Sociología donde se aloja este grupo de investigación.

Trabajo de extensión y divulgación académica

En nuestro quehacer académico por promover la difusión y el intercambio de conocimientos sobre las juventudes, ofrecemos programas de formación tales como el Diplomado “Metodologías para la Acción Comunitaria con Jóvenes”, así como programas de extensión dirigidos a las comunidades locales y de la Universidad de Chile.

A esto se suman diversas publicaciones académicas que reflejan nuestras investigaciones y reflexiones sobre las juventudes, incluyendo libros, tesis de pre y postgrado, y recursos teórico-metodológicos. Entre ellas destaca la Revista Última Década, publicación que semestralmente edita el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y es definida como una revista especializada en temas de juventud, de carácter interdisciplinaria, que divulga aportes provenientes de las ciencias sociales, educación y humanidades de Chile y de otros países.

COORDINADOR ACADÉMICO

Klaudio Duarte Quapper
Profesor Asociado Departamento de Sociología U. de Chile
E-mail claudioduarte@uchile.cl
http://orcid.org/0000-0001-7855-4300

Sociólogo de la Universidad de Chile. Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador Académico del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas. Además, es integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, y del Laboratorio de Análisis de Coyuntura del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

En su trayectoria académica y profesional ha abordado temáticas relacionadas a las juventudes y generaciones, masculinidades y género, metodologías participativas y educación popular. Ha mantenido un vínculo estrecho y directo entre acciones investigativas y acciones sociales con jóvenes, varones y diversos grupos sociales; docencia de diverso tipo y producción escrita de textos y de materiales educativos en Chile y en varios países de América Latina y El Caribe.

COORDINACIÓN EJECUTIVA

Santiago Mena Pinto
Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile. Coordinador Ejecutivo del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes y docente del diplomado Metodologías para la Acción Comunitaria con Jóvenes. Cuenta con una trayectoria de más de 6 años en investigación, docencia y colaboración con instituciones públicas, especializándose en juventudes, niñeces, género y sexualidades. En su carrera ha facilitado procesos de Investigación Acción Participativa (IAP) y ha participado en el diseño de materiales educativos, incluyendo manuales metodológicos y otros medios académicos. Su trabajo se ha centrado en vincular la investigación con el trabajo comunitario y socioeducativo, promoviendo la participación activa de estudiantes y jóvenes en diversos proyectos. Además, participa en la producción del podcast Juventudes en Tiempo Presente y es reconocido por su enfoque interdisciplinario sobre las artes aplicadas a la investigación acción y al análisis sociológico.
Correo: santme42@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/santiago-andrea-mena-pinto-58755978/

Christie Núñez Delpiano
Educadora Social. Coordinadora Ejecutiva del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. Sus intereses apuntan a trabajar temáticas relacionadas a género, masculinidades, metodologías participativas, trabajo comunitario, y  autocuidado de equipos con jóvenes y grupos interdisciplinarios que trabajan con jóvenes y mujeres.
Correo: christie.nunez@sename.cl
 

Gonzalo Donoso Concha
Sociólogo de la Universidad de Chile. Tesorero del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. Con estudios de postítulo en niñez y metodologías para la acción comunitaria con jóvenes. Sus principales intereses de investigación son Juventudes en Chile, Educación Técnico Profesional, Metodologías Participativas, Crisis Socioecológica y Neoliberalismo.
Correo: gonzalo.donoso@ug.uchile.cl  
Link: https://www.linkedin.com/in/gonzalo-donoso-0732a3255/

EQUIPO ACADÉMICO

Eric Carafi Ávalos
Profesor de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Diplomado en Modelos de Intervención Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actual profesor de la Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile. Mediador escolar. Se ha especializado en Educación y Currículo, con interés en convivencia escolar, currículum y participación educativa.
Correo:  ecarafi@uchile.cl
Link: https://www.researchgate.net/profile/Eric-Carafi

INTEGRANTES

Leonardo Alarcón Valdebenito
Sociólogo de la Universidad de Chile y educador de Circo Social. Diplomado en Metodologías para la acción comunitaria con jóvenes de la misma casa de estudios. Investiga temáticas asociadas a género, metodologías participativas, artes y educación.
Correo: leonardo.alarcon.v@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/leonardo-alarc%C3%B3n-valdebenito-863220223/

Manolo Aranda Fredes
Sociólogo de la Universidad de Chile. Investiga temáticas vinculadas al género, las relaciones sexoafectivas, asuntos relacionados a la nueva educación pública y técnicas de difusión científica.
Correo: manolo.aranda@ug.uchile.cl
Link: https://www.linkedin.com/in/manolo-aranda-fredes-a89828236/

Valentina Aravena Valdebenito
Periodista de la Universidad de Chile. Magíster(c) en Antropología Sociocultural de la misma casa de estudios. Sus temas de investigación son género, jóvenes y plataformas digitales.
Correo: valentina.aravena.v@uchile.cl
Link: https://www.linkedin.com/in/valentina-aravena-valdebenito-2258b81a4/

Camila Araya Guzmán
Cientista Política de la Universidad Central de Chile. Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales.  Doctora(c) en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus líneas de trabajo abordan juventudes y militancias políticas, izquierdas, movimientos sociales y metodologías de la investigación social.
Correo: carayaguzman@gmail.com   
Link: https://www.linkedin.com/in/camila-araya-guzm%C3%A1n-19b32394/ / https://independent.academia.edu/CamilaIgnaciaArayaGuzm%C3%A1n

Natalia Bravo Araya
Socióloga de la Universidad Arturo Prat, especializada en intervención comunitaria, salud mental y salud reproductiva (actualmente en el área de las maternidades). Trabaja técnicas participativas con foco en jóvenes, participación y acción política desde un enfoque de género e intercultural.
Correo: nataliabravoaraya@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/nataliabravoaraya/

Génesis Báez Zepeda
Socióloga de la Universidad de Chile. Trabaja temáticas de género, arte, cultura y trabajo territorial.
Correo: genesisbelenbaez@gmail.com

Valentina Carrasco Soto
Socióloga de la Universidad de Chile. Diplomada en Sexualidad por la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad. Activista. Le interesan temáticas asociadas a la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos, género, sexualidad, juventudes, discapacidad y metodologías participativas.
Correo: v.carrasco.4@ug.uchile.cl
Link: https://www.linkedin.com/in/valentina-carrasco-soto-a399ab224/

Yuliet Cruz Martínez
Licenciada en Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba. Máster en Psicología Social y Comunitaria por la misma casa de estudios. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus temas de interés abordan niñeces, participación infantil y gestión de riesgos en situaciones de desastres.
Correo: mariposa17981@gmail.com
Link: https://scholar.google.com/citations?user=pJoj5hEAAAAJ&hl=es

Aracely Durán Hernández
Estudiante de Sociología. Le interesan temáticas asociadas a género y discapacidad.
Correo: aracely.duran@ug.uchile.cl

Valentina Foigelman Esparza
Geógrafa de la Universidad de Chile. Estudiante de Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la misma casa de estudios. Sus temas de investigación abordan geografía rural, ruralidad y juventudes.
Correo:  valentina.foigelman@ug.uchile.cl
Link: https://www.linkedin.com/in/valentina-andrea-foigelman-esparza-53a8ba211/ https://orcid.org/0009-0004-3214-0339 

Natalia Hernández Mary
Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social de la misma casa de estudios. Doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Diplomada en Actualizaciones Mundos Juveniles en ACHNU-Universidad de Chile. Sus áreas de especialización incluyen el trabajo social y la intervención social contemporánea, juventudes, poder y lo político, y etnografía visual.
Correo: nataliahm@gmail.com / nhernand@uahurtad.cl
Link: https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Sofía Hugo Venegas
Licenciada en Sociología de la Universidad de Chile. Diplomada en Herramientas para la acción educativa en masculinidades. Le interesan las temáticas asociadas a Género y Masculinidades, discapacidad, cultura, juventudes y metodologías participativas.
Correo: sofia.hugo@ug.uchile.cl
Link: https://www.linkedin.com/in/sof%C3%ADa-hugo-venegas-059804353/

Patricio Ibáñez González
Trabajador Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en Pedagogía de la convivencia y desarrollo de competencias socioemocionales y éticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Estrategias Políticas para las Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Diplomado en Orientación Vocacional y Acceso a la Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Le interesan temáticas de educación y trayectorias educativas.
Correo: patricio.ibanez@utem.cl
Link: https://orcid.org/0000-0002-3431-9349 /
https://www.linkedin.com/in/patricio-ib%C3%A1%C3%B1ez-gonz%C3%A1lez/

José Pavez Manzano
Antropólogo Social de la Universidad de Chile.  Magíster(c)  en Antropología Sociocultural de la misma universidad. Sus intereses se centran en temáticas relacionadas a trabajo, etnografía y religiosidad juvenil.
Correo: josepavez@uchile.cl
Link: https://orcid.org/0000-0001-8049-3906 / https://www.linkedin.com/in/josepavez/?originalSubdomain=cl

Eliané Martínez Díaz
Antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Universidad de Chile y diplomas de postítulo en género y política públicas y metodologías para la investigación social. Se ha especializado en género, seguridad, juventudes y metodologías participativas. Cuenta con experiencia en coordinación de programas, estudios y evaluaciones en el marco de políticas públicas al igual que en investigación académica.
Correo: eliane.dmartinezd@gmail.com 
Link: https://www.linkedin.com/in/elian%C3%A9-mart%C3%ADnez-d%C3%ADaz/ 

Franco Molina Salazar
Trabajador Social de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster Interdisciplinario en Intervención Social de la misma casa de estudios. Es integrante del equipo editor de la Revista Última Década del Núcleo de Juventudes. Trabaja temas de participación y juventudes.
Correo: franco.molina.s@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/franco-molina-salazar-2b91a0170/?originalSubdomain=cl

Anakena Pavez Henríquez
Socióloga de la Universidad de Chile. Se ha especializado en temas de género, educación, niñeces y juventudes, con interés en procesos de intervención social, cultura, memoria, historia y medioambiente.
Correo:  anakena.pavez@ug.uchile.cl

Marcia Ravelo Medina
Profesora de Filosofía, Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Sociales de la misma universidad. Trabaja en docencia e investigación en instituciones educativas con jóvenes y profesionales de la educación. Especialista en temas de género y generaciones en liceos y escuelas, con especial interés en convivencia y técnicas participativas.
Correo: marcia.ravelo@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/marcia-ravelo-965ab4312/?originalSubdomain=cl

Millaray Rivera Huerta
Licenciada en Sociología de la Universidad de Chile. Estudiante del Diplomado en Género, Familias y Políticas Públicas de la misma casa de estudios. Trabaja en temáticas de juventudes, niñeces, género y  metodologías participativas.
Correo: millarayriverah@gmail.com
Link: https://www.linkedin.com/in/millaray-rivera-99a003196/

Fernanda Rojas Ramírez
Trabajadora Social por la Universidad de Costa Rica. Trabaja temas relacionados a  suicidología comunitaria, juventudes, género e interseccionalidad.
Correo: suicidioyjuventudes@gmail.com

Marlene Vera Gutiérrez
Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Humanidades de la Universidad de Chile. Candidata a Doctorado en Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Sus intereses de investigación abordan género, sexualidades, educación, y metodologías cualitativas y participativas.
Correo: marlene.vera@ug.uchile.cl
Link: https://independent.academia.edu/MarleneVera3

/ https://www.linkedin.com/in/marlene-vera-gutierrez-9759662a9/?originalSubdomain=cl
Compartir:
https://uchile.cl/s228497
Copiar