Doctorado en Psicología
Informaciones
- Lorena Villagrán
- WhatsApp Postulaciones:
+56 9 39592138 - asistente.docpsi@facso.cl
- Postgrado:
- +569 3959 2141
- postulacionespostgrado@facso.cl
- Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Coordinador/a
m.lopez@uchile.cl
Inicio postulación
Cierre postulación
Duración
Valor
Valor de Matrícula año 2025: $196.400
Dichos valores podrían variar para el año 2026.
Objetivos del programa
Tiene por objetivo fundamental formar investigadores/as con conocimiento especializado en psicología, que sean capaces de realizar investigación original y relevante en alguna de las líneas que se desarrollan en el programa, así como comunicar a la comunidad académica y no académica los resultados de sus investigaciones, cumpliendo criterios de ética e integridad académica.
Los/as doctores/as en Psicología de la Universidad de Chile serán capaces de:
- Desarrollar de forma autónoma investigación original en psicología, utilizando enfoques metodológicos cualitativos y/o cuantitativos que aseguren rigurosidad y ofrezcan un aporte relevante tanto para la disciplina como para la sociedad.
- Justificar las opciones teóricas y metodológicas de la investigación respecto de diferentes perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de la psicología.
- Comunicar a la comunidad académica y no académica los conocimientos producidos a través de sus investigaciones.
Historia/contexto del programa
El Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile fue creado en 1998, siendo el primero en su tipo en el país y en latinoamérica. El programa, de carácter académico, tiene un enfoque pluralista, orientado a la formación de investigadores con conocimiento amplio en psicología. Cuenta con un cuerpo académico diverso y especializado, comprometido con la investigación y la formación de investigadores/as, lo que enriquece la experiencia formativa en torno a las diversas líneas de investigación del programa. Se desarrolla en modalidad tutorial, lo que permite un acompañamiento personalizado durante todo el proceso de formación y desarrollo de la tesis doctoral.
Líneas de investigación
Se organiza en 4 líneas de investigación, que se mantienen activas mediante las investigaciones, publicaciones, actividades académicas y de vínculo con la sociedad desarrolladas por las y los académicos del claustro.
Praxis educacional, sujetos y comunidades educativas. Coordinador: Mauricio López Cruz.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación científica en el área de la Psicología Educacional, generando conocimientos actualizados y relevantes para comprender fenómenos psicológicos asociados a las relaciones y experiencias que se construyen al interior de las comunidades educativas, donde emergen los sentidos de los procesos de enseñanza –aprendizaje-desarrollo y se construyen las subjetividades de los actores educativos, desde una perspectiva socio-histórica y cultural.
Procesos básicos del comportamiento y cognición. Coordinador: Mario Laborda Rojas.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación científica y a la formación de académicos/as en el área de procesos psicológicos básicos de comportamiento y cognición, generando así conocimientos actualizados y relevantes para su comprensión permitiendo evaluar las interconexiones de esta área con aplicaciones psicológicas.
Psicología social y procesos políticos. Coordinador: Daniel Miranda Fuenzalida.
Desde una pluralidad de visiones de la Psicología Social, y por medio de metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas, esta área se aboca a la investigación en torno a procesos psicosociales y políticos, en el campo de las vidas cotidianas, comunidades, territorios, organizaciones sociales y políticas públicas.
Salud mental en ámbitos clínicos y comunitarios. Coordinadora: Javiera Rosell Cisternas.
Está orientada a la investigación en salud mental considerando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, en un marco científico y ético propio de la disciplina psicológica. Se considera la investigación de diversos procesos psicológicos en contextos clínicos y comunitarios.
Cuerpo docente
Coordinador del programa Mauricio López Cruz.
Claustro Académico por línea
Praxis educacional, sujetos y comunidades educativas
Mauricio López Cruz: Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asociado, Departamento de Psicología.
Rodrigo Cornejo Chávez: Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Profesor asociado del Departamento de Psicología.
Susan Sanhueza Henríquez: Educadora de Párvulos. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Doctora en investigación educativa por la Universidad de Alicante. Postdoctorado en Migraciones, lengua y cultura por la Universidad de Valencia. Profesora Titular, Departamento de Educación.
María Beatriz Fernández Cofré: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Currículum e Instrucción, Boston College Estados Unidos. Profesora Asociada, Instituto de Estudios Avanzados en Educación.
Lorena Ortega Ferrand: Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Educación, Universidad de Oxford. Profesora Asociada, Instituto de Estudios Avanzados en Educación.
Psicología social y procesos políticos
Isabel Piper Shafir: Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Caterine Galaz Valderrama: Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, Universidad Arcis. Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Asociada, Departamento de Trabajo Social.
Roberto Fernández Droguett: Psicólogo, Universidad Arcis. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Departamento de Psicología.
Claudia Zúñiga Rivas: Psicóloga, Universidad de la Frontera. Doctora en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Rodrigo Asún Inostroza: Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Metodología, Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado, Departamento de Sociología.
María José Reyes Andreani: Psicóloga, Universidad de Chile. Doctora en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Daniel Miranda Fuenzalida: Psicólogo, Universidad de Talca. Magíster en Sociología y Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad de Chile. Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Psicología.
Rodrigo Quiroz Saavedra: Psicólogo, Universidad Andrés Bello. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Doctor en Psicología comunitaria, Université du Québec à Montréal, Canadá.
Salud mental en ámbitos clínicos y comunitarios
Claudia Capella Sepúlveda: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Salud Mental del Niño y el Adolescente, Universidad de Londres. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Loreto Leiva Bahamondes: Psicóloga, Universidad de Chile. Máster en Psicología de la Salud, Université de Bordeaux II, Máster en Salud Pública: Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, Université de Bordeaux II e ISPED, Francia. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Daniela Thumala Dockendorff: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Titular, Departamento de Psicología.
Javiera Rosell Cisternas: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicogerontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Psicología.
Adriana Espinoza Soto: Psicóloga, Universidad de Chile. Master of Arts in Counselling Psychology, University of British Columbia. Doctora en Filosofía, University of British Columbia. Profesora Asociada, Departamento de Psicología.
Procesos básicos del comportamiento y cognición
Mario Laborda Rojas: Psicólogo, Universidad de Chile. Master of Science en Psicología, Universidad Estatal de Nueva York, en Binghamton. Ph.D. en Ciencias Cognitivas y del Comportamiento de la Universidad Estatal de Nueva York, en Binghamton. Profesor Asociado, Departamento de Psicología.
Gonzalo Miguez Cavieres: Psicólogo, Universidad de Chile. Master of Science en Psicología, Universidad Estatal de Nueva York, en Binghamton. Ph.D. en Ciencias Cognitivas y del Comportamiento de la Universidad Estatal de Nueva York, en Binghamton. Profesor Asociado, Departamento de Psicología.
Vanetza Quezada Scholz: Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica y Magíster en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, grado conjunto Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Psicología.
Rodrigo Vásquez Salfate: Biólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Oxford. Profesor Titular, Departamento de Ciencias Ecológicas.
Jorge Mpodozis Marín: Licenciado en Ciencias con Mención en Biología, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Fisiología y Neurobiología, Universidad de Chile. Profesor Titular, Departamento de Biología.
Omar Pérez Riveros: Ingeniero Comercial en Economía, Universidad de Santiago. Magíster en Ciencias Matemáticas, Universidad de Santiago. Doctor en Psicología, Universidad de Cambridge. Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería Industrial.
Gonzalo Quintana Zunino: Psicólogo, Universidad de Talca. Doctor en Neurociencia del comportamiento, Universidad de Concordia.
Profesores/as colaboradores por línea
Praxis educacional, sujetos y comunidades
Andrea Valdivia Barrios: Antropóloga Social, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada, Facultad de Comunicación e Imagen.
Macarena Silva Trujillo: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Lancaster. Profesora Asociada, Instituto de Estudios Avanzados en Educación.
Jesús Redondo Rojo: Licenciado en Filosofía, Universidad de Deusto. Psicólogo, Universidad de Deusto. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Deusto. Profesor Titular, Departamento de Psicología.
María Teresa Florez Petour: Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, con mención en Literatura. Doctora en Educación, Universidad de Oxford. Profesora Asistente, Departamento de Estudios Pedagógicos. Enlace nombre: https://portafolio-academico.uchile.cl/perfil/49432-Maria-Teresa-Florez-Petour
Psicología social y procesos políticos
Karla Palma Millanao: Licenciada en Comunicación Social y Periodista, Universidad de la Frontera. Doctora en Comunicación y Medios, el Institute of Communications Research de University of Illinois Urbana-Champaign. Profesora Asistente, Facultad de Comunicación e Imagen.
Francisco Osorio González: Antropólogo, Universidad de Chile. Magíster en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Profesor Asociado, Departamento de Antropología.
Manuel Guerrero Antequera: Sociólogo, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Profesor Asistente, Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.
Pablo Hermansen Ulibari: Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Tamara Jorquera: Psicóloga. Universidad de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Doctorado, Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.
Salud Mental en ámbitos clínicos y comunitarios
Rodolfo Sapiains Arrué: Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Doctor Psychology and Environmental Managem, Universidad de Queensland. Profesor asociado, Departamento de Psicología.
Michele Dufey Domínguez: Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Valparaíso. Doctora en Psicología, Universidad de Chile.
Andrea Slachevsky Chonchol: Médica Cirujana. Neuróloga, Universidad de Chile. Doctora en Ciencia de la Vida y la Salud, mención neuropsicología, Universidad Pierre y Marie Curie, Paris VI. Profesora Asociada, Facultad de Medicina.
Procesos básicos del comportamiento y cognición
Rocío Angulo Iglesias: Licenciada en Psicología, Universidad del País Vasco. Master en Neurociencia, Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Psicología, Universidad del País Vasco.
Javier Bustamante Álvarez: Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Naturales Philipps - Universitat Marburg, Alemania.
Felipe Alfaro Rivera: Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Psicología, Universidad de Chile.
Consuelo San Martín: Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Chile.
Semestre |
Asignatura |
Créditos |
---|---|---|
1° |
Tendencias y debates contemporáneos en investigación psicológica |
6 |
Metodologías cualitativas de investigación en Psicología I |
6 |
|
Metodologías cuantitativas de investigación en Psicología I |
6 |
|
Tutoría I. Campo y problema de investigación |
8 |
|
Seminario de línea I |
2 |
|
2° |
Revisiones de literatura y metaanálisis |
6 |
Metodologías Cualitativas de investigación en Psicología II ó Metodologías Cuantitativas de investigación en Psicología II |
6 |
|
Tutoría II. Revisión de literatura |
8 |
|
Unidad de Investigación I |
6 |
|
Seminario de línea II |
2 |
|
3° |
Estrategias de comunicación del conocimiento |
6 |
Tutoría III. Avance de proyecto de tesis |
8 |
|
Unidad de Investigación II |
6 |
|
Seminario de línea III |
2 |
|
Actividades curriculares electivas I |
6 |
|
4° |
Tutoría IV. Proyecto de tesis |
8 |
Unidad de Investigación III |
6 |
|
Seminario de línea IV |
2 |
|
Actividades Curriculares Electivas II |
6 |
|
Actividades Curriculares Electivas III |
6 |
|
5° |
Tesis I |
30 |
Seminario de línea V |
1 |
|
6° |
Tesis II |
30 |
Seminario de línea VI |
2 |
|
7° |
Tesis III |
30 |
Seminario de línea VII |
1 |
|
8° |
Tesis IV |
30 |
Seminario de línea VIII |
2 |
|
Total de Créditos |
240 |
Equivalencia de créditos a horas
El programa contempla un total de 240 créditos, los que equivalen a 6.480 horas de dedicación distribuidas a lo largo de 4 años. Aproximadamente, esto corresponde a 2.160 horas presenciales y 4.680 horas de trabajo no presencial. 1 crédito equivale a 27 horas.
Características
Dirigido a:
- Psicólogos/as, licenciados/as o Magíster en Psicología. Excepcionalmente, otros/as graduados/as con el grado de licenciado/a, magíster o doctor/a, del área de las humanidades, ciencias sociales, educación o salud.
Requisitos de admisión:
- Será requisito acreditar una formación previa acorde a los fines y exigencias del programa, según lo establecido por el Comité Académico del programa.
- Es deseable que los/as postulantes cuenten con experiencia en investigación.
- Previo a su postulación, el/la interesado/a debe contactarse con el/la coordinador/a de su línea de interés o bien con un/a potencial tutor/a, perteneciente al claustro del programa.
- Al momento de postular, debe tener claridad con respecto a la línea a la cual se integraría en el caso de quedar seleccionado/a en el programa.
- Dentro de los documentos para su postulación, el/la interesado/a debe presentar una propuesta inicial de proyecto de investigación o preproyecto de tesis, que define el campo en el cual se desarrollará la tesis. Ésta debe ser elaborada en relación a una de las líneas de investigación desarrolladas por el programa, siguiendo el formato disponible para ello.
- El/la postulante deberá acreditar conocimiento suficiente de idioma inglés. Quienes no cuenten con certificado de dominio de dicho idioma deberán rendir examen. En caso de no aprobarlo deberá cursar obligatoriamente las asignaturas de inglés ofrecidas por la Universidad de Chile.
Requisitos de certificación:
- La obtención del grado de Doctor/a en Psicología requiere aprobar las actividades curriculares del plan de formación, el examen de calificación, el proyecto de tesis, la tesis y el examen de grado.
- Para presentarse a rendir el examen de grado, el/la candidato deberá haber cumplido los siguientes requisitos: a) Haber aprobado todas las asignaturas del plan de formación (240 créditos), b) Presentar constancia de envío de tres o más artículos a alguna revista indexada (Wos o Scopus), de los cuales al menos uno debe estar aceptado o publicado, c) Haber aprobado y entregado la versión escrita final de su tesis a los miembros de la Comisión Evaluadora de Tesis.
Horario de clases:
- El programa requiere dedicación exclusiva. Jornada completa diurna.
Instrucciones de postulación:
- Ingresar al siguiente link https://postulacionpostgrado.uchile.cl
- Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación.
- Para más detalles sobre el procedimiento y documentos a adjuntar, puede revisar el instructivo de postulación
- Pauta para la elaboración del preproyecto
- Formato carta de recomendación
- Formato carta de declaración
Sistema de pago: Webpay.
Descuentos: descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.
Becas:
Al ser un programa acreditado, es posible postular a la Beca de Doctorado Nacional de ANID. Toda la información sobre la postulación a estas becas, puede encontrarse en la página oficial de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
La Universidad de Chile cuenta con una beca de Doctorado que tiene por objetivo ayudar económicamente a los/as estudiantes que, teniendo méritos académicos adecuados para proseguir estudios doctorales, no cuenten con financiamiento para ello. Las características y requisitos para esta beca, pueden revisarse directamente en la página de la Universidad de Chile: Beca de Doctorado de la Universidad de Chile.