Curso
Curso de Extensión: Formación a las técnicas de la democracia deliberativa y de la mediación
Informaciones
- Equipo TDDM
- contactotmdd@gmail.com
- Educación Continua
- +56944720243
- admisioneducacioncontinua@facso.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Inscripciones:
https://forms.gle/HJGzAuhCf6wXVoCP7
Hora: Los miércoles, las clases tienen lugar de las 18:00 a 19:30 y los sábados de las 9:00 a las 12:00. Empiezan puntualmente.
I. Equipo
- Emmanuelle Barozet, Departamento de Sociología, FACSO, COES (coordinadora general)
- Víctor Fernández, Universidad Católica del Maule, especialista en movilizaciones sociales recientes y procesos democratizadores y en acción participativa.
- Gloria Zavala, Departamento de Psicología, FACSO
- Danae Pedraza, asistente. Contacto: contactotmdd@gmail.com
II. Docentes
FACSO y COES
- Nicolás Angelcos, Departamento de Sociología, FACSO, COES
- Pablo Pérez, Departamento de Sociología, FACSO, COES
FACSO
- Silvia Lamadrid, Departamento de Sociología, FACSO
- Klaudio Duarte, Departamento de Sociología, FACSO
- Héctor Morales, Departamento de Antropología, FACSO
- Gloria Zavala, Departamento de Psicología, FACSO
COES
- Antoine Maillet, Facultad de Gobierno UChile, COES.
- Gonzalo Delamaza, U de los Lagos-COES.
- Isabel Castillo, Facultad de Gobierno UChile-COES.
- Carolina Aguilera, especialista en memoria y DDHH, ex Secretaria Ejecutiva Mesa interministerial para conmemorar 50 años del Golpe de Estado – COES.
Invitados(as)
- Varinia Penco, presidenta en Colegio Mediadores de Chile.
- Ana María Valenzuela, especialista en discapacidad, USACH.
- María José Pérez, especialista en infancia, coordinadora de Incidencia de la Fundación San Carlos de Maipo.
III. Invitados-as internacionales (participación mediante cápsulas pregrabadas y sesión en línea)
- Con apoyo de equipo del Dr. Loic Blondiaux, cientista político francés especialista en estas temáticas, en asociación con Master “Indifférencié Affaires publiques Ingénierie de la concertation” que diseño y dirige Loic Blondiaux, París 1 Panthéon Sorbonne (ver en material complementario en U-cursos).
- Rocío Annunziata, Universidad de Buenos Aires.
- Pierre Yves Guihéneuf, mediador y garante de concertación; también trabajó en Colombia. Responsable de una red nacional de profesionales de la participación ciudadana et y de la concertación (ICPC).
- Jone Martínez Palacios, organizadora de una formación sobre participación y género.
IV. Descripción de la actividad
En el marco del cambio político y social que vive Chile, la crisis de sus instituciones, la demanda por mayor participación y el proceso constituyente, el contenido de esta iniciativa está enfocada en técnicas de mediación social y política, acuerdo social y accounting, que sean herramientas utilizables en las organizaciones de los-as asistentes. La parte de mediación no se refiere a la mediación familiar y judicial, sino que política y social en organizaciones y con sus comunidades. El público objetivo son personas y dirigentes sociales orientados al proceso de participación deliberativa con accountability. En términos formales se trata de un curso de extensión de 120 horas, sumando horas presenciales, a distancia y actividades autónomas.
Nota: como este curso aborda temas relativos a la contingencia chilena, no es pensado para personas que vivan fuera de Chile.
V. Objetivos de la actividad
Objetivo General: Ofrecer un curso de extensión que entregue herramientas teóricas y prácticas para ejercer un liderazgo democrático que fortalezca la deliberación y participación ciudadana.
Objetivos Específicos:
- Analizar e interpretar de manera informada y sistemática la situación de la sociedad chilena contemporánea y sus actores (reflexividad).
- Ejercer un liderazgo democrático, con capacidad de escucha, deliberación y resolución de conflictos en un proceso de movilización (deliberación).
- Implementar acciones colectivas que involucren la colaboración entre diversas organizaciones (organización).
VI. Temáticas de la actividad
El curso ofrece tres tipos de contenidos:
- Situación y actores de la realidad chilena, a través de clases sincrónicas de carácter teórico.
- Marco teórico general sobre democracia deliberativa a través de conferencias asincrónicas.
- Liderazgo democrático a través de clases sincrónicas y actividades los días sábado.
VII. Metodología de la actividad y evaluación
Metodología
- Se alternan un curso teórico los miércoles con uno práctico cada sábado.
- Modalidad virtual con soporte en plataforma U-Cursos, que contiene programación, materiales, foros y evaluaciones.
- Clases presenciales de 4,5 horas por semana: miércoles en la tarde (1,5 horas) y sábado en la mañana (3 horas).
- Clases grabadas.
- Trabajo personal o grupal en base a tareas, evaluación y discusión en foros.
- Además de las 4,5 horas presenciales (aunque en línea), los asistentes realizarán trabajo semanal en horas no presenciales (5 horas semanales).
- Lecturas 1,5 horas.
- Documentales 1 hora.
- Trabajo en foros y evaluaciones 1 hora.
- Trabajos grupales 1,5 horas.
VIII. Evaluación
Asistencia y participación (foros, tiempo en plataforma).
- Calificación ejercicios prácticos grupales por sesiones o módulos.
- Test de comprensión para clases teóricas (en línea).
- Análisis de videos.
- Informe análisis de casos.
IX. Ética
1) Ética en el uso del material
El uso de textos o datos sin citar su origen es considerado plagio, incluida la presentación de textos creados por inteligencia artificial como propios, lo cual es una falta ética y será sancionado con la nota mínima. Los trabajos deben respetar el protocolo de citas, reconociendo la autoría y créditos. Todo trabajo será revisado con software de detección de plagio e inteligencia artificial. Más información en: INTEGRIDAD ACADÉMICA | Pregrado FEN (uchile.cl)
2) Uso de material grabado
El material video subido a U-cursos es de uso exclusivo del espacio docente en la asignatura. No puede ser usado para otros fines o no se puede extraer parte de ello para otros fines o para difusión en otros medios y plataformas.
XII. Calendario
Tema | Docente(s) | Fecha y hora | |
---|---|---|---|
1 | Inauguración y presentación | — | Miércoles 2 de julio, 18:00–19:30 |
2 | Motivación y expectativas de lxs participantes / Participación y deliberación | Víctor Fernández y Gloria Zavala / Víctor Fernández | Sábado 5 de julio, 09:00–12:00 |
3 | La democracia y la crisis del modelo neoliberal | Isabel Castillo | Miércoles 9 de julio, 18:00–19:30 |
4 | Liderazgo y ética | Gloria Zavala | Sábado 12 de julio, 09:00–12:00 |
5 | Toma de decisiones y manejo de conflictos | Gloria Zavala | Sábado 19 de julio, 09:00–12:00 |
6 | Sindicalismo y trabajo | Pablo Pérez | Miércoles 23 de julio, 18:00–19:30 |
7 | Mejoramiento organizacional/colectivo | Gloria Zavala | Sábado 26 de julio, 09:00–12:00 |
8 | Feminismo y diversidad sexual | Silvia Lamadrid | Miércoles 30 de julio, 18:00–19:30 |
9 | Jornada presencial | — | Sábado 2 de agosto, 09:00–14:00 |
10 | Autodeterminación indígena | Héctor Morales | Miércoles 6 de agosto, 18:00–19:30 |
11 | Democracia deliberativa | Rocío Annunziata | Sábado 9 de agosto, 09:00–12:00 |
12 | Conflictos territoriales | Antoine Maillet | Miércoles 13 de agosto, 18:00–19:30 |
13 | Clase extra | Gloria Zavala | Sábado 16 de agosto, 09:00–12:00 |
14 | Inteligencia artificial y participación | Rocío Annunziata | Miércoles 20 de agosto, 18:00–19:30 |
15 | Representatividad y diagnóstico participativo | Víctor Fernández | Sábado 23 de agosto, 09:00–12:00 |
16 | Optativos: Descentralización / Política a escala barrial | Gonzalo de la Maza / Nicolás Angelcos | Miércoles 27 de agosto, 18:00–19:30 |
17 | Técnicas de mediación | Varinia Penco | Sábado 30 de agosto, 09:00–12:00 |
18 | Optativos: Inclusión y discapacidad / Derechos y democratización en Chile | Ana María Valenzuela / Carolina Aguilera | Miércoles 3 de septiembre, 18:00–19:30 |
19 | Técnicas y estrategias de vinculación | Víctor Fernández | Sábado 6 de septiembre, 09:00–12:00 |
20 | Optativos: Estudiantes y juventudes / Infancias | Klaudio Duarte / María José Pérez | Miércoles 10 de septiembre, 18:00–19:30 |
21 | Trabajando con redes locales | Víctor Fernández | Sábado 13 de septiembre, 09:00–12:00 |
22 | Optativos | Francisco Letelier / Luis Valenzuela | Miércoles 24 de septiembre, 18:00–19:30 |
23 | Priorización de acciones. Técnica del flujograma | Víctor Fernández | Sábado 27 de septiembre, 09:00–12:00 |
24 | Trabajo práctico: seguimiento y evaluación de avances | — | Sábado 04 de octubre, 09:00–12:00 |
25 | Jornada presencial de cierre. Evaluación y cierre | — | Sábado 11 de octubre, 09:00–14:00 |