Curso

Dato, Información y Evidencia para Plan Local de Desarrollo Profesional Docente Situado

Informaciones

Fecha y hora

22/09/25 al 11/11/25 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes , sábado , domingo - 00:00 hrs.

Lugar

A distancia (Online)

Dirigido a

Docentes de aula que se desempeñan en distintos niveles y modalidades del sistema escolar, abarcando la Educación Diferencial y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Organiza

Departamento de Educación

Valor

$ 226.000

Link de Inscripción:

https://econtinua.facso.cl/vistas/formulario.php?prog=NjE=

Horario

Curso e-learning asincrónico, disponible para avanzar a tu propio ritmo, e incluye 2 sesiones online sincrónicas en fechas programadas.

Contenidos

La Unidad 1: Introducción al marco normativo y toma de decisiones basadas en evidencias entrega las bases conceptuales y legales del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903, Ley 21.625 y Marco para la Buena Enseñanza). Los participantes se familiarizan con la plataforma virtual, presentan su trayectoria profesional y reflexionan sobre la importancia de fundamentar decisiones en evidencias. Se emplean foros, lecturas y una videoconferencia inicial para socializar expectativas y fortalecer la presencia social en el entorno virtual.

La Unidad 2: Dato, Información y Evidencia en el contexto escolar profundiza en la comprensión y distinción entre dato, información y evidencia, abordando su transformación y relevancia para la toma de decisiones pedagógicas. Incluye actividades prácticas de recolección, organización y análisis de datos, uso de murales colaborativos para categorizar fuentes de información, y la elaboración de un conjunto inicial de evidencias aplicables a planes locales o proyectos de participación activa.

La Unidad 3: Metodología de Proyectos entrega herramientas para formular proyectos de mejora educativa basados en datos y evidencias. A través de análisis de casos y revisión de documentos orientadores, los participantes conocen principios, estrategias y recursos para diseñar planes locales de desarrollo profesional docente y proyectos de participación activa, enfatizando la colaboración y el trabajo en red.

Finalmente, la Unidad 4: Taller de Proyectos asegura la aplicación práctica de las competencias adquiridas. Los participantes formulan un proyecto preliminar de desarrollo profesional situado, lo socializan en foros y videoconferencias, y reciben retroalimentación de pares y tutores. El proceso culmina con la entrega de un proyecto completo que integra diagnóstico, planificación e indicadores de evaluación, asegurando pertinencia y sostenibilidad.

En conjunto, las cuatro unidades conforman un trayecto progresivo que fortalece la capacidad docente para transformar datos en decisiones pedagógicas informadas, formulando proyectos que inciden en la mejora educativa local.

Evaluaciones

Unidad 1: Introducción al marco normativo y la toma de decisiones basadas en evidencias (15%)

Foro 1: Presentación personal y profesional (20%)
Control de lectura sobre el marco normativo (50%)
Foro 2: Reflexión sobre políticas públicas y evidencias en la práctica docente (30%)

Unidad 2: Dato, Información y Evidencia en el contexto escolar (30%)

Foros de colaboración (40% en total, 20% cada uno)
Control de lectura sobre transformación de datos en información (30%)
Proyecto intermedio: elaboración de un cuerpo de datos, información y evidencias (30%)

Unidad 3: Metodología de Proyectos (15%)

Ficha de análisis de caso (30%)
Propuesta de metodología de proyectos basada en evidencias (70%)

Unidad 4: Taller de Proyectos (40%)

Participación en foros de colaboración y retroalimentación de proyectos (30%)
Proyecto final: diagnóstico, planificación, implementación y plan de evaluación (70%)

Metodología general

La acción formativa se organiza bajo una metodología constructivista, situada y colaborativa, con énfasis en el aprendizaje activo y el uso de evidencias para la toma de decisiones pedagógicas.

Se desarrolla en modalidad eLearning mediante un entorno virtual (OpenUChile) que combina actividades asincrónicas (36 horas) con instancias sincrónicas de retroalimentación (4 horas) y socialización de proyectos. La propuesta metodológica sigue un andamiaje progresivo, inspirado en el modelo de Gilly Salmon, que transita desde el acceso y motivación inicial hasta la autonomía en la aplicación práctica de lo aprendido.

Coordinación Académica: Eduardo Hamuy

El programa se llevará a cabo solo si se cumple el número mínimo de inscritos.