Diplomado

Diplomado Herramientas para la Acción Educativa en Masculinidades

Informaciones

Fecha y hora

5/06/25 al 27/09/25 - martes , jueves - 18:30 hrs.

Lugar

Facultad de Ciencias Sociales (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa)

Dirigido a

Estudiantes egresados y titulados de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades. Educadores/as y profesionales que realizan investigación, intervención o buscan herramientas para análisis generacional

Organiza

Departamento de Sociología

Valor

$ 600.000

En la sociedad contemporánea vienen produciéndose, desde distintos actores/as sociales, preguntas críticas sobre las relaciones de género y específicamente sobre masculinidades. Estas interrogantes abarcan cuestiones referidas a las identidades masculinas, a los modos de reproducción del patriarcado, a los privilegios que se experimentan, a la reproducción de violencias, a las disidencias sexuales, entre otras.

Uno de los sellos de esta propuesta reflexiva, y que nos ayuda a la elaboración de estas interrogantes, se sostiene sobre la mirada conceptual de las masculinidades produciéndose en estrecha relación con las dinámicas políticas y económicas de nuestras sociedades en cada época y especificidad cultural. Por ello, la perspectiva interseccional resulta de toda importancia en este proceso formativo, así como la relevancia de la corporización de los procesos sociales en que se construyen las diversas masculinidades.

La política pública ha hecho esfuerzos discontinuos y fragmentados por acoger estas interrogantes. La acción política masculina no ha logrado elaborar prácticas y discursos que aporten en los procesos de disputas de género en la sociedad. Los estudios de masculinidades desde los mundos académicos aportan nuevo conocimiento que no necesariamente está contribuyendo a enfrentar estas discontinuidades e incapacidades.

Nos parece, que sería una contribución en este escenario, que como institución universitaria pública aportáramos con una iniciativa de formación en que puedan reflexionarse los asuntos actuales sobre relaciones de género, masculinidades y herramientas para la acción comunitaria. Lo anterior haciendo énfasis en la perspectiva de género y la educación popular latinoamericana como contribuciones epistémicas en estas reflexiones y elaboración de propuestas de acción. Nos interesa contribuir desde los ámbitos comunitarios y locales a la creación de alternativas de transformación, así como desde las iniciativas de política pública que buscan promover relaciones de género colaborativas y justas.

Módulo: Perspectivas epistemológicas para la construcción social de las masculinidades
En este módulo invitaremos al colectivo a elaborar una propuesta teórica en torno a masculinidades que dialogue -al menos- con las teorías de género, feminismos e interseccionalidades. Se busca revisar y analizar críticamente las diferentes dimensiones de la construcción social de las masculinidades, así como sus implicaciones en la vida cotidiana, las relaciones con otres y con la comunidad en general. Facilitando la co-construcción de herramientas necesarias para comprender y participar en debates políticos sobre las masculinidades, así también, en el diseño y construcción de propuestas que promuevan masculinidades más diversas, equitativas y respetuosas de los derechos humanos.

Módulo: Masculinidades y sexualidades contemporáneas
Este módulo tiene por propósito reflexionar críticamente en torno a la construcción de las masculinidades y su relación con la pluralidad de expresiones, identidades y deseos que son parte de las diversidades sexuales y de género. Desde ahí, este módulo brindará una panorámica de las sexualidades contemporáneas y las tensiones que estas suponen para las relaciones de género, así como también de las implicancias sociales, culturales y políticas que estas tienen en el Chile de hoy, para desde ahí pensar en un trabajo comunitario con perspectiva de reconocimiento de la diversidad.

Módulo: Masculinidades y violencias
Este módulo busca generar una reflexión en torno a la relación entre la construcción de las masculinidades y las violencias sociales pensadas desde su dimensión estructural, institucional y situacional. En particular se analizarán los mecanismos y procesos que permiten su reproducción, así como las tensiones y obstáculos que dificultan su abordaje. Paralelamente se invitará a conocer, cuestionar y elaborar estrategias para su afrontamiento.

Módulo: Masculinidades en la economía y política del capital
En este módulo, examinaremos cómo las masculinidades se entrelazan con la economía y la política del capital, explorando temas como la masculinidad en el mundo laboral, la economía de los cuidados desde una perspectiva de género, el desempleo y sus implicaciones en la identidad masculina, así como también la relación entre territorio, economías locales y las construcciones de masculinidad. También analizaremos críticamente las masculinidades extractivistas y su conexión con la explotación de recursos naturales. A través de debates, análisis de casos y reflexiones teóricas, buscamos comprender cómo las normas de género y las estructuras de poder capitalistas influyen en las masculinidades, y explorar estrategias para fomentar masculinidades más equitativas y respetuosas dentro de este contexto económico y político.

Módulo: Estrategias educativas para una praxis despatriarcalizadora
En este módulo procuraremos crear estrategias educativas para el trabajo comunitario que apuesten a generar acciones despatriarcalizadoras. Por ello se desarrollará de manera transversal a lo largo del diplomado, incorporando los contenidos que van siendo trabajados en cada uno de los módulos, las experiencias organizativas de cada une de les estudiantes y diversas herramientas que, desde la educación popular, el feminismo comunitario y la sistematización de experiencias, contribuyen a generar una praxis como esta.

MÓDULO

TEMAS

FECHA

DOCENCIA

 

Sesión inaugural

Jueves 5 junio

Equipo docente

Perspectivas epistemológicas para la construcción social de las masculinidades.
6 sesiones de 2 horas
1 sesión de 4 horas
TOTAL: 16 horas

Perspectivas de género para comprender las construcciones de masculinidades

Martes 10 junio

Klaudio Duarte
Hernán Silva

Luchas feministas e interrogantes críticas a las masculinidades

Jueves 12 junio

Perspectiva interseccional y politización de las masculinidades

Martes 17 junio

Mandatos de masculinidad, construcción de saberes y dispositivo de poder.

Jueves 19 junio

Masculinidades: modos de aprendizaje y campos de entrenamiento en contextos neoliberales I

Martes 24 junio

Masculinidades: modos de aprendizaje y campos de entrenamiento en contextos neoliberales II

Jueves 26 junio

Alternativas y resistencias. 

Sábado 28 junio

Masculinidades y violencias
6 sesiones de 2 horas
1 sesión de 4 horas
TOTAL: 16 horas

Consideraciones conceptuales sobre la relación entre masculinidades y violencias

Martes 1 julio

Juan Lagos

Violencias de los varones contra otros varones

Jueves 3 julio  

Violencias de los varones contra sí mismos

Martes 8 julio  

Violencias de los varones contra las mujeres

Jueves 10 julio  

Violencias de los varones contra las disidencias sexuales

Martes 15 julio

Experiencias en el trabajo con varones que han ejercido violencia

Jueves 17 julio

Introyección de la violencia: ¿cómo la vivimos en nuestros vínculos?

Sábado 19 julio 

Masculinidades en la economía y política del capital
6 sesiones de 2 horas
1 sesión de 4 horas
TOTAL: 16 horas

Masculinidades en el mundo del trabajo: tensiones en torno a la tarea de proveer. 

Martes 22 julio

Francisco Farías

No hay trabajo: el desempleo en la vida de los hombres. 

Jueves 24 julio

Cuidados, descuidos y masculinidades: los hombres en perspectiva de género en la reproducción de la vida cotidiana. 

Martes 29 julio

Territorio, Economías Locales y Masculinidad: lo local en los procesos de construcción de masculinidades.

Jueves 31 julio

Masculinidades Extractivistas y Recursos Naturales: una mirada desde la ecología social. 

Martes 05 agosto

Masculinidades y colonialidad

Jueves 7 agosto

Materialidad de la vida: la dimensión económica cotidiana

Sábado 09 agosto

Masculinidades y sexualidades contemporáneas
6 sesiones de 2 horas
1 sesión de 4 horas
TOTAL: 16 horas

 

Masculinidades y homofobia: la heterosexualidad en crisis.

Martes 12 agosto

Rodrigo Lara

Panorámica de las diversidades y disidencias sexogenéricas

Jueves 14 agosto

Reorganizaciones vinculares y sexoafectivas: cruces con las masculinidades.

Martes 19 agosto

Ser una persona LGTBIQ+ en el Chile postpandémico: condiciones de vida 

Jueves 21 agosto

Reconocimiento y lucha social: el movimiento LGTBIQ+ 

Martes 26 agosto

Masculinidades desde lo queer

Jueves 28 agosto

Cuerpo, vibraciones y afectividades: el erotismo en nuestra vida diaria.

Sábado 30 noviembre

Estrategias educativas para una praxis despatriarcalizadora
6 sesiones de 2 horas
1 sesión de 4 horas
TOTAL: 16 horas

Posicionarnos en nuestro aquí y ahora: el diagnóstico participativo

Martes 02 septiembre

Lorena González

Metodologías participativas para el trabajo comunitario: elementos claves para la construcción de nuestras estrategias.

Jueves 04 septiembre

Delimitando las estrategias: entrega y socialización del primer avance.

Martes 9 septiembre

Gestión y Recursos: ¿qué tenemos?, ¿qué nos falta?, ¿cómo lo gestionamos?

Martes 16 septiembre

Comunicación y difusión: ¿con quiénes?; ¿para quiénes?

Martes 23 septiembre

Presentación final de estrategias.

Jueves 25 septiembre

Presentación final de estrategias.

Sábado 27 septiembre