Buscador
Diplomado
Diplomado en Género y Violencia
Informaciones
- Educación Continua
- +56944720243
- admisioneducacioncontinua@facso.cl
- Info Académica
- +56229789724
- diplomadoviolencia@facso.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Fecha y hora
16/04/2025 al 24/09/2025. miércoles de 18:30 a 20:30 hrs
Objetivo formativo general
El Diplomado de Extensión en Género y Violencia tiene como objetivo general, introducir a sus estudiantes en las líneas teóricas básicas del género y la violencia, en tanto preocupación social, invitándoles a construir una mirada crítica que permita incorporar el enfoque de género en el quehacer profesional y activista.
Objetivos Formativos Específicos:
Este propósito, se desarrolla a través de los siguientes objetivos específicos:
1) Conocer diversos enfoques teóricos para problematizar el fenómeno de la violencia de género.
2) Comprender la violencia de género y sus expresiones en la sociedad, la cultura, la legislación, en las instituciones y las organizaciones.
3) Identificar las principales líneas metodológicas para el abordaje en la violencia de género. 4) Diseñar propuestas para resolución de casos de violencia de género.
Contenidos del diplomado
Unidad I: Aproximaciones teóricas para problematizar la violencia de género.
Objetivo: Comprender la evolución histórica de la conceptualización de la violencia de género y evaluar el papel de las declaraciones internacionales y las normativas nacionales en la visibilización, prevención y sanción de esta problemática
- Patriarcado, género y violencia
- Culturas de la violencia de género
- Violencias de género en América Latina: perspectivas teóricas
- Violencias de género en América Latina: perspectivas teóricas
Unidad II: Genealogías de las violencias
Objetivo: Comprender: la violencia como un fenómeno complejo y multifacético, identificando sus diversas manifestaciones, causas y consecuencias en diferentes contextos sociales, dando cuenta de las formas en que la violencia se expresa en la sociedad, tanto a nivel individual como colectivo, y sus impactos en la vida de las personas y las comunidades.
- Violencias desde la familia a la pareja como locus de reproducción
- Violencia de género en las relaciones laborales
- Violencias sexuales
- Poder, control y maltrato
Unidad III Cruces de etnicidad, género y violencia
Objetivo:Analizar críticamente la complejidad de la violencia de género hacia mujeres indígenas y migrantes, desentrañando las interseccionalidades de género, raza, etnia, nacionalidad y clase social que las hacen más vulnerables, y examinando las raíces históricas, culturales, económicas y políticas que sustentan estas violencias.
- Interseccionalidades entre violencias: construcción de una perspectiva teórica.
- Violencia contra mujeres indígenas: prácticas neocoloniales
- Violencia contra mujeres indígenas como una forma de extractivismos
- Violencia contra mujeres migrantes
Unidad IV:Estrategias de intervención de la violencia de género
Objetivo: Analizar los procesos de prevención y reparación de la violencia de género, aplicando conocimientos teóricos y prácticos para promover la igualdad de género, la justicia y la construcción de relaciones saludables.
- Marcos normativos de DDHH de las Mujeres
- Las Políticas Públicas para el abordaje de la violencia de género
- Educación sexual integral como forma de prevención de la violencia de género.
- Justicia restaurativa
Evaluaciones
El programa del curso incluye cuatro evaluaciones, las cuales se realizarán al finalizar cada módulo. Cada evaluación consistirá en la elaboración de un ensayo reflexivo con una extensión máxima de 2000 palabras. En este ensayo, las estudiantes reflexionarán de manera crítica y analítica sobre un texto revisado durante el módulo correspondiente.
El objetivo de estas evaluaciones es fomentar la capacidad de las estudiantes para relacionar las ideas presentadas en el texto con los conceptos discutidos en clase, promoviendo un enfoque personal y argumentado. A través del ensayo, se espera que profundicen en los temas abordados, conectando los contenidos del módulo con sus propias perspectivas y conocimientos previos.
Cada ensayo deberá entregarse al término de cada módulo, de acuerdo con el calendario establecido para el curso.
El requisito de aprobación es contar con promedio general del programa nota 4,0.